Ecologia-efecto Mariposa
Enviado por shyrley • 1 de Diciembre de 2012 • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 1.058 Visitas
El efecto mariposa es un concepto que hace referencia a la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.
Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo" así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".
Este nombre también fue acuñado a partir del resultado obtenido por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz al intentar hacer una predicción del clima atmosférico.
En una determinada ocasión quiso volver a echar un vistazo a una simulación que ya había hecho llevándola más lejos en el tiempo. En vez de comenzar desde el principio y esperar a que el ordenador llegara al intervalo que le interesaba, introdujo por el teclado los valores que ya tenía apuntados en el papel. Dejó la máquina trabajando y se fue a tomar un café.
El clima atmosférico se describe por 3 ecuaciones diferenciales bien definidas. Siendo así, conociendo las condiciones iniciales se podría conocer la predicción del clima en el futuro. Sin embargo, al ser éste un sistema caótico, y no poder conocer nunca con exactitud los parámetros que fijan las condiciones iniciales (en cualquier sistema de medición, por definición, siempre se comete un error, por pequeño que éste sea) hace que aunque se conozca el modelo, éste diverja de la realidad pasado un cierto tiempo (véase Horizonte de predicciones).
Concepto
Esta interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o hipotéticamente: "el aleteo de una mariposa en Londres puede desatar una tormenta en Hong Kong".
La consecuencia práctica del efecto mariposa es que en sistemas complejos tales como el estado del tiempo o la bolsa de valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo. Los modelos finitos que tratan de simular estos sistemas necesariamente descartan información acerca del sistema y los eventos asociados a él. Estos errores son magnificados en cada unidad de tiempo simulada hasta que el error resultante llega a exceder el ciento por ciento.
La maldición de los recursos naturales: más que una sentencia gitana una hipótesis económica controversial.
Diversos economistas sostienen que es la riqueza en recursos naturales no renovables de algunos países lo que al parecer conlleva su pobre crecimiento económico y desarrollo (citan el caso de países petroleros como Venezuela y Ecuador, o países mineros y gasíferos como Bolivia y Perú, entre otros). Y señalan, además, que la pobreza en recursos naturales que poseen otros países no impide que logren un muy alto crecimiento económico y desarrollo (citan el caso de Japón, entre otros). Resultando que a este fenómeno que contradice la teoría económica clásica lo han enunciado como la hipótesis de “la maldición de los recursos naturales”. Estudios econométricos a nivel mundial parecieran confirmarnos sus implicancias paradojales. Es decir que en general son los países pobres en recursos naturales los que históricamente han presentado una mejor evolución económica y desarrollo que los países ricos en recursos naturales.
Cecilia Perla (2005, citando a Sachs y Warner: 1995, p.21) 5, cuya explicación teórica se apoya en un modelo denominado de “enfermedad holandesa”, señala que entre las diversas opiniones sobre el tema prevalece la que sostiene que, en efecto, “existe una asociación estadística significativa, inversamente proporcional, entre la intensidad de recursos naturales y el crecimiento económico, y en la que, además, el primero es causal del segundo. De tal suerte que a esta relación inversa se le denomina la maldición de los recursos naturales”. Señala, además, que son las economías ricas en recursos naturales no renovables (o sea en activos del subsuelo como minerales, gas natural y petróleo) las que tienen el peor desempeño económico. En similar sentido, Carlos Gómez (2002) sostiene “que la evidencia empírica lo induce a pensar en dirección contraria a la lógica de una visión mecánica de la relación capital natural-crecimiento económico, porque la utilización intensiva de la naturaleza no supone –en estricto- ninguna ventaja para el crecimiento económico”.
Otro estudio de Michael Ross (2001) 6, en base a análisis econométricos, arriba a conclusiones similares: “Que los estados que dependen de sus exportaciones
...