Economía en la época medieval
Enviado por Diego Hinestroza Cano • 10 de Marzo de 2016 • Resumen • 659 Palabras (3 Páginas) • 164 Visitas
Economía en la era medieval (desde segundo precedente)
- Para asegurar el paso del poder dentro de sus familias los aristócratas organizaban linajes y los hijos mayores obtenían la herencia de las propiedades
- Con esto se generalizo el señorío o también el dominio rural (propiedad rural que se unía en muchas unidades de cultivo )
Con esto se formó el sistema económico, político y social llamado feudalismo, que consistía en las obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre (vasallo) a otro hombre libre (señor). El señor tiene la obligación de sostener y proteger a su vasallo. Cada señor es a su vez vasallo de otro con más poder pero tiene completo control sobre su feudo. Entre estas instituciones feudales cabe destacar:
- El feudo: terreno en el cual el señor le entrega a un vasallo para que lo explote pero el terreno sigue perteneciendo al señor. El vasallo explota la tierra construyendo villas y dándole parcelas de terreno a los siervos
- El homenaje: era el juramento de fidelidad. La fidelidad fue el valor más importante de la edad media
- La investidura: era un ritual en el cual un señor le entregaba un feudo a un vasallo
El feudalismo se desarrolló en todas las regiones de Europa. Las acciones del hombre hacia la naturaleza se hicieron más notorias en la medida en la que los bosques, pantanos y marismas se convirtieron en tierras de cultivo. El incremento de la producción agrícola hizo que incrementara la población al punto de duplicársela población de Europa; esto influyo en la creación de nuevos asentamientos humanos tales como las villas y las ciudades.
El éxito de la producción agrícola se debió a que descubrieron nuevas técnicas de cultivo tales como la rotulación trienal, además se perfecciono el uso del ardo y se multiplico en empleo del molino de agua.
Las ideas económicas medievales
En la edad media se desarrollaron ideas de economía pero estas eran más un cuerpo de preceptos morales, las ideas de Aristóteles fueron empleadas pero en una base teóloga cristiana. El pensamiento medieval condenaba la avaricia y la codicia, ya que buscaba el mejoramiento individual. Las ideas de propiedad y comercio de la edad media se oponían al sistema económico basado en la propiedad privada y en el comercio.
Siglo Xlll, se crea la teoría de Santo Tomas de Aquino, una teoría que buscaba la reconciliación de la teología y lo económico. Se enfatizó la propiedad. Para Santo Tomas la riqueza estaba en la imperfección del hombre. Tomas defendía la justicia del intercambio, lo que se daba y lo que se recibe debe tener igual valor. Se generaron discusiones por el préstamo de dinero con interés alto, considerado como la peor forma de obtener ganancias, se vio como un cambio injusto. El problema se prolongó hasta el siglo XVl. En la reforma Lutero menciono el justo precio. El reformador Calvino apoyaba el cobro de interés argumentando que se podían obtener rentas, a excepción de algunos casos como el necesitado que pedía dinero a causa de una calamidad.
...