Educacion Sexual
Enviado por tahydytts • 18 de Febrero de 2014 • 4.968 Palabras (20 Páginas) • 276 Visitas
ntroducción
Desde hace muchos años la educación sexual constituye una materia de constante
análisis a efectos de determinar cómo debe ser encarada.
Lo que antes era un tema tabú para padres y educadores comenzó a tratarse en forma
muy limitada en aquellas familias que vieron con preocupación la necesidad de abarcar
esta materia. Sin embargo no existe identidad de opiniones sobre el alcance que tiene
que tener la educación sexual en los adolescentes y cuáles son los objetivos que deben
priorizarse.
2
Por un lado están las acciones de prevención y concientización, en donde se abarcan
temas como las enfermedades de transmisión sexual y la anticoncepción. Por el otro, la
educación sexual para adolescentes, se puede enfocar desde el punto de vista del
crecimiento y desarrollo del propio cuerpo. La sensación de cambio tanto físico como
psicológico, que por lo hasta aquí estudiado, son factores determinantes para la posterior
transformación del niño al adulto. Son muchos los temas que se tratan en esta materia y,
para la elaboración de este proyecto de graduación, es uno de los objetivos poder
investigarlos y desarrollarlos de la mejor forma posible para lograr una comunicación
eficaz con los jóvenes y no caer en la realización de una típica campaña de
concientización, ya que esto le restaría originalidad al proyecto.
La mayoría de los programas que tratan el tema de la sexualidad y a los que se puede
acceder por medios de difusión masiva como la televisión, la radio e Internet, adolecen de
una serie de problemas comunes: algunos están hechos con un lenguaje demasiado
científico; en general están ideados, producidos y expuestos por adultos usando un
lenguaje acorde, y se olvidan que los adolescentes también son destinatarios de los
mismos.
Todos estos programas de prevención recurren a equipos multidisciplinarios de
profesionales integrados por médicos, sociólogos, psicólogos, asistentes sociales,
educadores, etc.
De la investigación sobre campañas en materia de educación sexual, se llegó a la
conclusión que una propuesta superadora debía trabajar no sólo sobre el mensaje sino
también sobre el medio de difusión y la técnica en que ese mensaje sea expuesto para
poder lograr una mayor llegada a los destinatarios objeto. Es decir los menores y
adolescentes. Es importante destacar que dicho mensaje no sólo debe cumplir una
función informativa, sino que además es pertinente que logre producir una reflexión por
parte del espectador, ya que de esta manera el adolescente puede asimilar el contenido y
en el caso ideal, llevar a la práctica los consejos proporcionados.
3
Una cuestión a tener en cuenta son los distintos puntos de vista que existen sobre el
tema dependiendo de la clase social en la cual se desarrolla. Por este motivo es
fundamental incursionar en los aspectos, comportamientos y factores que afectan a los
adolescentes argentinos en cada sector social. Sobre todo conocer sus dudas e
inquietudes y a partir de las mismas, reformular los conceptos claves, desmentir mitos y
aclarar temas que perturben el crecimiento de los chicos.
En base a lo brevemente desarrollado, el presente Proyecto de Graduación, se enmarca
en la categoría de Creación y Expresión y tiene como objetivo la creación de una
miniserie web sobre educación sexual para adolescentes, en la cual se plantea una
nueva forma de comunicación entre jóvenes y educadores, utilizando Internet como
medio de difusión y soporte. Los capítulos que conformen esta miniserie serán expuestos
mediante una página interactiva diseñada conceptualmente y con una estética definida.
Uno de los beneficios y al mismo tiempo desafío que presenta el medio elegido, es decir
Internet, se debe a la posibilidad de traspasar las barreras geográficas referidas a la
distancia, permitiendo una mayor difusión del mensaje. Pero a su vez, esto puede
generar un conflicto que deberá ser resuelto, ya que cualquier usuario tendrá acceso al
sitio y por lo tanto se corre el riesgo de que dependiendo de la cultura a la cual
pertenezca cada uno, los mensajes sean mal interpretados.
Refiriéndose a la creación de la idea, ésta surge en la materia Diseño de producción
audiovisual II dictada por el profesor Guillermo Desimone, en la cual se plantea la
creación de un producto dirigido a los jóvenes nacidos en la era de la tecnología digital.
Esta generación es conocida como los nativos digitales. Se hace hincapié en definirla
conceptualmente, porque serán estos chicos los primeros destinatarios del mensaje que
se desea transmitir a través de la miniserie. Es pertinente conocer como ellos manejan
las herramientas y dispositivos tecnológicos de esta época, como navegan a través de
Internet y utilizan la interactividad que ofrece la web 2.0, ya que de ello depende en gran
medida el éxito o el fracaso del producto audiovisual a crear.
4
Hay dos razones por las que se decide hacer una miniserie de estructura narrativa y no
un documental sobre la educación sexual. La primera es por lo que se dijo en el inicio de
esta introducción, en donde se quiere evitar que se relacione al proyecto con una
campaña de prevención sexual. La segunda, tiene que ver con el público al cual está
dirigida la miniserie: los adolescentes.
Dentro de la estructura narrativa, perteneciente al género de ficción, es necesario el
planteo de una introducción, un desarrollo
...