Educación Y Reproducción Social
Enviado por PacoVieyra • 14 de Noviembre de 2013 • 4.170 Palabras (17 Páginas) • 414 Visitas
En el presente trabajo se hace un análisis a tres textos, entre los cuales se guarda una íntima relación. Para ello, analicemos la primera lectura que se titula:
“La escuela y la reproducción de las clases sociales”
Esta lectura se divide en ocho apartados, que a continuación se describen:
I. La concepción del papel de la escuela en Althusser, Baudelot y Establet.
La escuela para los autores antes citados tienen su concepción en forma doble, pues afirman que la escuela: 1. Reproduce los puestos o las relaciones de producción y 2. Separa a los individuos y les asigna los puestos así definidos. Para Marx en el intertítulo en El Capital, libro I, capítulo VI (inédito), esta separación es errónea y dice: “producción y reproducción de las relaciones de producción capitalistas”. Sin embargo, para Althusser y Poulantzas, el papel de los aparatos ideológicos del Estado es reproducir puestos en la división capitalista del trabajo; y desde luego, nos hablan de la noción que se tiene de lo que se denomina “puestos”, que remite a la noción de relaciones de producción como una estructura (organizacional) donde existen funciones, independientemente de los hombres concretos.
II. Las dos redes de escolarización y las clases sociales.
En este apartado se inicia a hablar de dos autores Baudelot y Establet, quienes basándose en datos estadísticos nos dicen que la escuela no es uno, sino dos. Aquí se habla de que la escuela no se ve como una pirámide, donde la selección se hace progresivamente según aptitudes, sino más bien, se ve como “la unidad contradictoria de dos redes” considerando a lo que es: 1. La Primaria Profesional (P.P) y la secundaria superior (S.S). Por lo que, el reagrupamiento en dos redes claramente distintas, a la que los autores denominan heterogéneas, se hace según el origen social de los alumnos que están escolarizados allí.
III. La escuela primaria, la división y el origen social.
Baudelot y Establet, hablan de una generalización de la escolarización y en particular de la escolarización obligatoria “única” que viene a ser precisamente producto de la división. De ahí que la escuela primaria, se afirme que tiene algo que ver con la lucha de clases, con la explotación de la clase obrera y justamente aquella lucha entre la clase burguesa y proletaria. Pero también, se ve como aparato ideológico de Estado, tomando justamente a la escuela como un instrumento ideológico de lucha de clases del estado Burgués, donde el estado persigue objetivos exteriores a la escuela.
Con el paso del tiempo se puede denotar que la escuela si ha marcado grandes diferencias entre las clases sociales, pues al inicio, solo tenían acceso a ella aquellos que por su condición económica podían acudir y luego, se abrió la posibilidad para la prole, pero las diferencias entre ambas eran notorias, debido a que la escuela favorecía a los favorecidos y desfavorecía a los desfavorecidos; por tanto, al hacer esto la escuela, a opinión de Pierre Bourdieu, la escuela no produce una diferencia específica, se limita a reproducir o a perpetuar desigualdades sociales preexistentes a ella. En otras palabras, la repartición de los alumnos al nivel secundaria en escalafones diferenciados se halla, y en esto se está de acuerdo con Baudelot y Establet, que dicen que condicionada por el retraso o el adelanto de la escolaridad de los niños al nivel de enseñanza primaria. Sin embargo, se considera primordial la educación que reciben los niños desde sus familias, donde por sus hábitos culturales inculcados no permiten que exista la igualdad deseada, sino más bien, la diferencia y la desigualdad entre los escolares.
IV. De una explicación regresiva a la otra.
Este apartado nos habla que la escuela no era la única institución que causaba las divisiones que se comprueban en su seno, sino que no hacía más que perpetuar y reforzar divisiones preexistentes a ella y que la causa fundamental de la división entre clases sociales es justamente la posesión de los medios de producción de donde devienen los burgueses y el proletariado; por lo que, la división de clases surge ahí donde nace el mercado capitalista del trabajo.
Por todo lo anterior, es que se considera primordial tomar en consideración lo que los autores mencionan, que las divisiones sociales y las divisiones escolares se da en forma individual, regresiva y falsa en este caso, y al mismo tiempo se considera como válida la critica que se hace en la lectura sobre la relevancia que tiene ese tránsito familia – escuela, porque es justamente en este, donde radican la fuerza de una división o bien, de una unión y por lo tanto, de una igualdad en las escuelas.
V. La función de la escuela capitalista: división técnica y división social.
En este apartado se habla de un análisis de la escuela, que puede hacerse desde la caracterización social de quienes entran en ella, o por el devenir social de quienes salen de ella, o incluso, por ambos. Pero además de ellos se deben considerar los de índole político, económico, social y de ideología con el que trabaja una escuela.
En un principio se habla de una fuerza de trabajo, la cual no solo está condicionada por aspectos de fisiología, sino que considera también el elemento social e histórico, donde el nivel de educación es una parte de este elemento citado con antelación.
Por otra parte, lo relativo a la función económica se confunde con la función social, en la medida misma en que la definición de la fuerza de trabajo solo puede ser social. Y la división técnica del trabajo entre los hombres contribuye a que estos desarrollen sus especializaciones diversas.
VI. Función social de la selección.
Esta es relativa a la autonomía del sistema de formación, particularmente de la secundaria, pues oculta el hecho de que, a través de las jerarquías que separan las diferentes secciones, donde existe la clásica, moderna, clases de transición y, más tarde, las diferentes terminales, obteniendo como resultado que la selección se perpetúa con la selección social. Así mismo, se dice que el poder explica evidentemente que la escuela es un factor de promoción social, pues actualmente la educación es el factor más importante del igualamiento de oportunidades y la selección aparece claramente como selección social en la medida en que se toma en consideración no la probabilidad de éxito, sino las probabilidades de tránsito, es decir, la proporción de niños que en cada clase social acceden a un nivel determinado de enseñanza.
VII. La escuela primaria y la ideología. Los instintos de clase y la ideología proletaria.
Aquí se define a la escuela como el sitio de una lucha que se da en la red de P.P. y en combate dentro de ella
...