ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educaición y tecnologia


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  1.217 Palabras (5 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

     Cuando empezaron a decretarse confinamientos y ponerse en marcha políticas de distanciamiento social por la pandemia por el coronavirus, los centros educativos fueron de los primeros en ser cerrados. A nivel global, el cierre de escuelas a partir de mayo afectó al 70% de la población estudiantil del mundo, equivalente a más de 1.700 millones de estudiantes, según el Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. En América Latina provocó el cierre temporal de miles de colegios afectando a más de 160 millones de estudiantes, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].

     De la noche a la mañana, por el cierre parcial de escuelas, universidades y oficinas, la educación tradicional tuvo que transformarse en educación a distancia. Así fue como se vieron forzados a realizar clases virtuales y salir del paso a la espera de mejorar sus sistemas digitales. Tal es la necesidad de plataformas educativas en el mundo, que las tecnologías llegaron para quedarse, incluso con la aplicación de vacunas y el regreso a las aulas presenciales. La pandemia aceleró algunos cambios positivos, como el que los docentes en todo el mundo se tienen que familiarizar con la tecnología facilitando su implementación didáctica.

     El presente trabajo discurre sobre la vinculación de la enseñanza con las tecnologías de la información y la comunicación [TICs], donde se reflexiona sobre las ventajas y desventajas de la incorporación de dichas TICs, así como las habilidades vinculadas en la nueva práctica docente. Para comenzar se abordarán las bases de los procesos de aprendizaje y memoria, discerniendo cuál es la función que desarrollan en el proceso de aprendizaje.


Desarrollo

     El aprendizaje es el proceso de adquisición que requiere experiencia recurrente, donde la inteligencia, como la suma de maduración y la genética, cuenta con dos instrumentos fundamentales: la atención y la memoria. Entonces, para aprender a aprender se debe conocer los procesos para asociar y utilizar mejor la memoria a largo plazo (BiiA Lab Foundation, 2015). El aprendizaje modifica al cerebro, la mente se construye constantemente y esto influye en el control del comportamiento (La Semana del Cerebro, 2017).

     La memoria, por su parte, es una función cognitiva básica, que resulta en la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información, estos son sus procesos esenciales. Existen diversos sistemas que pretenden definir su funcionamiento, uno de los planteados es el modelo multi-almacen. La información que está asociada se recuerda mucho más fácilmente que la disociada. Los tipos de memoria se dividen en sensorial, a corto plazo o de trabajo y memoria a largo plazo (BiiA Lab Foundation, 2015). Entonces se debe trabajar en memorizar Agrupaciones ya que la información disociada limita la capacidad de retención.

     Más canales de aprendizaje mejoran el rendimiento, es decir que la atención y la memoria pueden ser mejoradas y perfeccionadas (BiiA Lab Foundation, 2015). La Atención selecciona y permite la concentración en los estímulos relevantes. La memoria filtra información, facilitando todos los procesos cognitivos para asignar recursos. Sin duda para los docentes el conocer su definición, estudio y delimitación es esencial.

     La atención tiene entre otras funciones ejercer control sobre la capacidad cognitiva; activar el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidas; prevenir la excesiva carga de información; estructurar la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación) y asegurar un procesamiento perceptivo Adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.

     Se puede enseñar con tecnología ya que aumenta los canales de comunicación en el cerebro potenciando la individualización y el progreso asistido como ventajas principales. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación ha conllevado que la educación se independice de parámetros anteriormente tan fundamentales como el espacio y el tiempo.

     La tecnología es útil si contribuye al servicio que el profesor presta a los estudiantes. Estos deben tener conciencia de la individualización en la transmisión de la educación, dejando que sus estudiantes aprendan a su ritmo. Aprender más despacio no significa incapacidad, sino un estilo que puede expresar el querer aprender con mayor profundidad. Entonces se debe dar la oportunidad de satisfacer sus necesidades formativas a su propio ritmo adecuado a sus necesidades y capacidades individuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (112 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com