ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

PALOMIKISSTesis4 de Mayo de 2012

9.494 Palabras (38 Páginas)1.006 Visitas

Página 1 de 38

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Bandera del EZLN

Operacional Desde principios de los 80 en adelante

Liderado por Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandáncia General del EZLN

Objetivos La creación de una nueva relación social creando una democracia participativa anticapitalista

Regiones activas Chiapas (México)

Ideología Socialismo libertario, indigenismo, socialismo autogestionario

Estatus Activo

Notas Está compuesta por algo más de 3000 (según fuentes oficiales) llamados zapatistas o neozapatistas

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada mexicana de carácter político-militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa».1

Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de un gobierno socialista en México, al estilo de Cuba, Vietnam o Angola. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.1

Antecedentes

Durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que duró 71 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación priísta enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones2 Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas clandestinas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.

De una de estas organizaciones,3 las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Las FLN se fundaron el 6 de agosto de 1969 en el norte del país: (Monterrey, Nuevo León) y, a decir del general Mario Arturo Acosta Chaparro, en su informe Movimientos subversivos en México, “tenían establecidas sus zonas de operaciones en los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Chiapas”.

En febrero de 1974 se suscitaría en San Miguel Nepantla, Estado de México, un enfrentamiento entre una unidad del Ejército federal, al mando del teniente coronel Acosta Chaparro, e integrantes de las FLN, algunos de los cuales perderían la vida a raíz del combate, como Carmen Ponce y Dení Prieto,4 y otros serían arrestados como María Gloria Benavides, quien denunció haber sido torturada.5

Como consecuencia de este enfrentamiento, las FLN perdieron su capacidad operativa. A principios de la década de los ochenta algunos de sus militantes decidirían la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Así, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas entre los que se encontraban indígenas y mestizos, declaran formalmente constituida la formación de un ejército regular que el 1° de enero de 1994 saldría a la luz pública bajo la declaración de guerra al gobierno mexicano.6

Principios básicos

Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:

• La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.

• La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.

• El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.

Etapas históricas

Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo siete etapas. La primera fue la de selección de los insurgentes (cinco hombres y una mujer) que formarían la primera célula político-militar de la organización. La segunda sería la de la fundación propiamente dicha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras la instalación del primer campamento zapatista en Chiapas, al que llamarían “La Pesadilla”. La tercera etapa fue de preparación y estudio de estrategia y táctica militar, a partir de manuales de los ejércitos estadounidense y mexicano; de instalación de nuevos campamentos como “El Fogón”, “Reclutas”, “Baby Doc”, “De la Juventud” y hasta uno llamado “Margaret Thatcher” (Comunicado del 10 de noviembre de 2003). En la cuarta etapa, más o menos hacia 1985, el grupo insurgente hizo los primeros contactos con los pueblos de la zona. A la quinta etapa el mismo EZLN la llama “de crecimiento explosivo”, porque su área de influencia abarcó no sólo la Selva Lacandona, sino también las zonas de Los Altos y el norte de Chiapas. La sexta etapa enmarcó una votación a lo interno de la organización, respecto a ir o no a la guerra contra el gobierno mexicano y, luego del “sí” mayoritario, los preparativos para el levantamiento (los zapatistas sitúan cronológicamente en esta etapa un enfrentamiento en mayo de 1993 con elementos del Ejército federal, al que llamaron «Batalla de la Corralchén»). En diciembre de 1993, el EZLN, amparándose en el Artículo 39º de la Constitución Política de México, inicialmente planteaba el derrocamiento del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, bajo la acusación de que en las elecciones de 1988 "había usurpado el puesto de primer mandatario tras un fraude electoral de enormes proporciones". Con ese mismo supuesto, declaraba la guerra al Ejército federal llamando a los poderes Legislativo y Judicial “a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador.

El EZLN consideraba que el sexenio salinista tenía como punto de partida un proceso electoral plagado de irregularidades que iban desde un padrón con ciudadanos que inclusive ya habían fallecido y aun así aparecía que habían votado, hasta un sistema de cómputo de los resultados que cuando iba arrojando cifras a favor del contrincante, el ex priísta Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, se "vino abajo"; pasando por la quema de la paquetería electoral cuando la sociedad y los partidos políticos de oposición demandaban la revisión de ésta para esclarecer y dar certeza a la elección. Sin embargo, precisamente porque se quemaron las boletas de la elección, la teoría del fraude quedó como una idea que predominó en buena parte de la población mexicana sin que se hubiera demostrado. Más aún, para 1994 el gobierno de Salinas de Gortari llegó a postularse para presidir la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se manejaba en algunos círculos de la política nacional la posibilidad de reformar la Constitución para permitir su reelección.

Cronología política y militar

Entre la madrugada del 29 de diciembre de 1993 y la tarde del 31 se sucedería la séptima etapa programada por el EZLN, el objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal.

Aunque ya existían diversos informes que daban cuenta de la presencia zapatista en la región conocida como los Altos de Chiapas, el acto tomaría desprevenido al Gobierno federal, el cual se preparaba para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y, precisamente, México.

• 1994

Estado de Chiapas.

El 1 de enero de 1994, el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como Levantamiento zapatista. Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Declaración de la Selva Lacandona por la que declaran la guerra al Gobierno mexicano a la vez que piden "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".

En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacan y consiguen ocupan las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.

Artículo principal: Toma de San Cristóbal de las Casas (1994).

Artículo principal: Toma de Altamirano.

Artículo principal: Toma de Las Margaritas.

Artículo principal: Toma de Ocosingo.

Artículo principal: Toma de Oxchuc.

Artículo principal: Toma de Huixtán.

Artículo principal: Toma de Chanal.

Artículo principal: Anexo:Operaciones de la Fuerza Aérea en contra del EZLN.

El 2 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un combate que duró más de diez horas a pesar de que el comandante militar, el general Gastón Menchaca Arias, había concedido el día franco a varios integrantes de sus tropas con motivo del año nuevo; finalmente, el EZLN no consiguió su objetivo y se replegó selva adentro.

Al mismo tiempo se llevaría a cabo la Batalla de Ocosingo, una de las batallas más sangrientas de aquellos primeros días de enfrentamientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com