ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Basquet Y Las Lsiones Frecuentes

chimoc4 de Marzo de 2015

2.909 Palabras (12 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 12

LAS LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DEL BÁSQUET

El baloncesto es un deporte de contacto directo y constante. Botar el balón, dar o recibir asistencias, lanzar a canasta, etc. son acciones habituales en el baloncesto, y cualquiera de estas acciones, un mal gesto o choque con otro jugador puede provocar diversos traumatismos. Las lesiones más frecuentes en el baloncesto afectan a tobillos y rodillas, siendo los más frecuentes los esguinces.

Aunque el baloncesto puede ser un magnífico deporte, las características técnicas necesarias para practicar este deporte, una preparación física insuficiente, alteraciones en la alimentación, unas zapatillas inadecuadas o una cancha en mal estado pueden marcar la diferencia entre practicar un ejercicio físico saludable o acabar lesionado.

Todos los deportistas sean principiantes o profesionales están expuestos a sufrir alguna lesión. Estas son las lesiones más frecuentes:

1.- LOS ESGUINCES: Los más frecuentes afectan al tobillo, la muñeca, la rodilla y los dedos de las manos. Pero, en general, los más afectados son los tobillos.

 Esguince de tobillo

Es la lesión más común en los jugadores de baloncesto. Se produce cuando un jugador cae en el pie de otro jugador o, en plena carrera, el tobillo gira demasiado hacia afuera. Cuando esto sucede, los ligamentos que conectan los huesos y apoyando el tobillo se estiran y se desgarran.

Para reducir el riesgo de un esguince, debemos fortalecer los músculos que rodean el tobillo. La colocación de una banda de resistencia alrededor del tobillo, moviendo éste contra la resistencia puede fortalecer la musculatura en todos los planos del movimiento.

Los esguinces pueden ser leves, moderados o severos, dependiendo del grado de compromiso de las fibras de las que está compuesto un ligamento. Mientras más fibras estén lesionadas, más severo es el esguince.

2.- TRAUMATISMOS EN LOS DEDOS:

Las lesiones en los dedos se producen al contactar la bola bruscamente con el extremo del dedo y causa una hinchazón dolorosa y significativa de la articulación. La lesión más curiosa es la llamada dedo de martillo, que generalmente se produce por culpa de un fuerte impacto del balón en la punta de un dedo. En este caso se rompe el tendón de la articulación más extrema del dedo, de manera que provoca una deformidad en el dedo que imposibilita extenderlo completamente. Para superar esta lesión se debe inmovilizar la zona durante unas seis semanas aproximadamente.

En cuanto a las fracturas de los dedos de la mano, las más habituales son las que afectan a los metacarpianos (concretamente la del quinto metacarpiano), las de la falange distal (fractura que se produce por aplastamiento) y las de la falange media y proximal (la más frecuente y la única de este tipo que permite continuar la actividad deportiva protegiendo la zona simplemente con una férula o un vendaje

z

3.- “RODILLA DE SALTADOR” O TENDINITIS PATELAR:

Lesión provocada por la sobrecarga articular que se produce al saltar repetidamente. Se caracteriza por un dolor punzante en el tendón justo por debajo de la rótula. Es la principal tendinopatía del jugador de baloncesto.

Entre los factores extrínsecos (aquellos que no dependen del jugador) que pueden determinar la aparición de esta lesión figuran: las características del entrenamiento, la frecuencia, duración e intensidad del mismo y el tipo de superficie.

Entre los factores intrínsecos (factores predisponentes del propio individuo) se encuentran las alteraciones de la rótula, como rótula alta o baja, los problemas del aparato extensor o el mal alineamiento del mismo, cuando las rodillas están en posición de X, o cuando la forma de las piernas tiene aspecto de “paréntesis”; y las alteraciones de los pies, bien por exceso de arco plantar (pies cavos) o por defecto de arco plantar (pies planos).

Otro capítulo serían las roturas del TENDÓN ROTULIANO, no tan infrecuentes durante la práctica del baloncesto. Durante la impulsión el tendón se puede romper de una forma limpia, pero si hay una caída o un traumatismo sobre la rodilla, se produce un arrancamiento del tendón con la pastilla ósea correspondiente, como hemos visto en el capítulo correspondiente.

4.-LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)

Las lesiones del LCA representan el 8% de todas las lesiones en el baloncesto universitario. Podremos reducir el riesgo de una lesión así mediante la realización de ejercicios que fortalezcan los músculos de la cadera. Además, los ejercicios de salto, ayudan a mejorar el control muscular en las piernas. Los ejercicios que fortalecen los músculos isquiotibiales son beneficiosos porque algunos jugadores tienden a aterrizar tras un salto con las rodillas rectas, causando un exceso de estrés por el impacto. Tener unos isquiotibiales fuertes ayudará a flexionar las rodillas durante el aterrizaje.

5.- FRACTURAS: Cuando la energía de un traumatismo es alta, se pueden producir fracturas, es decir, el hueso se parte. Los sitios más comunes de sufrir fracturas en baloncesto son el pie y la pierna. El entrenamiento cruzado es una manera eficaz para prevenir las fracturas, así como la incorporación de diferentes tipos de actividades.

6.- LUXACIONES: Se producen cuando los huesos que conforman una articulación pierden contacto entre sí. Afectan con mayor frecuencia a hombros, dedos de la mano y codos.

7.-PROCESOS INFLAMATORIOS DE TENDONES: Los extremos de los músculos terminan en los tendones, que son los que, al contraerse el músculo, generan el movimiento. Cuando el tendón se usa en exceso o de forma inadecuada, se puede producir un proceso inflamatorio. Es lo que se conoce con el nombre de tendinitis. Esta lesión es muy frecuente y de dolor a veces incapacitante. Entre estos procesos inflamatorios tenemos:

 TENDINITIS DEL AQUILES O ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES

El talón de Aquiles es el tendón que conecta los músculos de la parte posterior de la pantorrilla con el hueso del talón, lo que provoca dolor en la parte posterior de la pierna justo por encima del talón

La causa más frecuente de tendinitis del Aquiles es el error en el entrenamiento. Cuando un jugador salta, sólo la mitad de la fuerza de salto se trasmite al suelo cuando cae; el resto lo absorbe el tendón y no el músculo; si bien el tendón es más resistente a la ruptura, es fácil que se produzcan tendinopatías por microtraumatismos. Es más frecuente en hombres, con pie plano, diferencia de longitud de extremidades o una falta de tono o descompensación muscular en las piernas.

Para tratar este tipo de desgarro, debe inmovilizar la zona. Si se trata de un caso grave, puede ser necesaria hasta la cirugía.

 TENDINITIS DE HOMBROS: los tendones que unen los músculos a los huesos del hombro pueden inflamarse y causar dolorosas lesiones, sobre todo cuando hace actividades generales repetitivas, como tiros en baloncesto.

8.- FASCÍTIS PLANTAR

La fascia plantar es una estructura tendinosa que discurre por la planta del pie y que tiene dos funciones principales: mantener el arco del pie y ayudar a propulsar el pie al inicio de la marcha.

Es importante su función en la fase de despegue y aterrizaje del salto. En el despegue porque contribuye a modo de brazo de palanca para el impulso. En el aterrizaje, el arco del pie se aplasta y la fascia sostiene el peso del cuerpo y la bóveda ósea.

Si esto se realiza de forma repetida en deportistas muy pesados o por una pérdida de equilibrio entre diferentes grupos musculares, se puede producir la fascítis plantar o incluso, muy raramente, la rotura espontánea de la fascia.

La prevención es similar a todas las anteriores. Es imprescindible realizar un estudio biomecánico del aparato locomotor, que incluya el apoyo plantar en las diferentes posiciones y gestos del jugador, corrigiendo en caso necesario, cualquier desequilibrio del mismo, mediante la elaboración de plantillas personalizadas.

Las plantillas personalizadas mejoraran tanto la estabilidad como la amortiguación, absorbiendo el impacto del pie en su contacto con el suelo, tras cada salto.

¿CUÁL ES LA ACTITUD ADECUADA ANTE UNA PERSONA LESIONADA? ¿CÓMO PODEMOS PRESTARLO AYUDA?

Durante una competición oficial o un partido de amigos, o en cualquier momento de la vida, puede ocurrir cualquier tipo de accidente. Y si en ese momento ocurre la desgracia de que no hay ningún médico debemos ser nosotros el que ayude al lesionado. La actuación instantánea sobre el lesionado es fundamental para su recuperación, siendo las primeras medidas a tomar: conservar la calma, llamar al servicio de emergencias de inmediato si no se cuenta con personal médico en el campo de juego y prestarle pronta ayuda, hasta que lleguen los paramédicos a auxiliarlo.

2.1. COMO PRESTAR AYUDA EN CASO DE PRODUCIRSE ALGÚN TIPO DE LESIÓN.

La actuación del socorrista debe ser de las siguientes maneras:

1º Presentarse al lesionado y al mismo tiempo darle confianza, en este tiempo debe pensar en la manera de actuar.

2º Examinar la funciones vitales, debes comprobar que el corazón late y que respira correctamente.

3º Administrar los primeros auxilios que sean necesarios en lugar del accidente

 PRIMEROS AUXILIOS, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com