El Bullying
joseR325 de Diciembre de 2012
7.905 Palabras (32 Páginas)734 Visitas
EL IMPACTO DEL BULLYING EN CENTROS EDUCATIVOS
RESUMEN
La creciente ola de violencia que actualmente se registra dentro de las instituciones educativas, sobre todo con los estudiantes de la escuela primaria es un tema que afecta a todos como sociedad. A este tipo de violencia ejecutada dentro de los centros escolares se le denomina Bullying, que no es más que todas las formas de actitud agresiva y repetida adoptada por uno o más estudiantes contra otro u otros.
TABLA DE CONTENIDOS
Título
Resumen
Tabla de contenidos
Agradecimientos
Introducción
Antecedentes
Objetivo general
Objetivo específicos
Marco teórico
Metodología
Discusión y análisis
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco a todas las personas que me ayudaron y a mis profesoras por darme toda la ayuda posible.
JUSTIFICACION
Vivimos en un mundo de mucha violencia, ésta se está presentando en todos los niveles sociales, en todos los ámbitos y realmente está afectando la convivencia.
Los niños que son victima día a día de constantes acosos y agresiones, por parte de personas que sin piedad alguna se ensañan con aquel que es más débil y diferente.
El presente trabajo que se va a presentar es referente a la violencia escolar, más conocido como bullying.
El fenómeno del bullying en las escuelas primarias y secundarias públicas del país, se ha presentando frecuentemente, muchas alumnas y alumnos ya están formando parte de este fenómeno, del cual se conoce muy poco y provoca gran cantidad de problemas a los alumnos (as) y la sociedad en general.
ANTECEDENTES
Según el MEP en Costa Rica: 200 colegios son considerados altamente riesgosos
Tatiana, una niña de 12 años, alumna del Liceo Experimental Bilingüe, de la Trinidad de Moravia, en Costa Rica fue atacada con una cuchilla y vapuleada por otras cuatro estudiantes. Sucedió en el mes de marzo de 2006. Un año anterior, Carlos Artavia, director, de un colegio fue agredido por un estudiante. Y en el 2004 un alumno mató de un balazo a otro compañero.
Los casos anteriores son dos ejemplos de cómo la violencia y la inseguridad habitan en algunas escuelas de nuestro país.
Según el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, hay unas 200 instituciones -principalmente de segunda enseñanza- consideradas de "alta peligrosidad", según Rocío Solís, encargada del área de Niñez y Adolescencia. En esa categoría clasifican aquellos centros en donde hay consumo de drogas, explotación sexual de sus estudiantes con fines comerciales, pandillas juveniles tanto dentro como fuera de la institución y agresión de todas las formas: desde juegos violentos en los recreos hasta enfrentamientos de palabra contra los profesores y entre los alumnos. Solo por conflictos entre estudiantes, el MEP tramitó en 2004 casi 11.000 denuncias, de éstas, 4.824 fueron denuncias contra profesores por agredir a sus alumnos.
Datos como los anteriores son los que motivan la realización de esta investigación, para determinar las causas o motivos por los cuales se ha dado el incremento del Bullying en los últimos años de manera considerable y señalar cuál es la gravedad del impacto que el Bullying ocasiona en sociedad, principalmente en la vida de los afectados, pues la práctica de este tipo de violencia no respeta sexo, entorno social o nivel económico.
El estudio dará a conocer los problemas que pueden afectar a la víctima así como a su alrededor, ya que logra dañar su integridad y puede llegar a cometer un acto irremediable, así como las conductas de los agresores y las formas de detener este tipo de ataques.
Se debe crear conciencia a los agresores y/o victimas así como a padres de familia de los problemas que pueden ocasionar estos actos y proporcionar información de cómo manejar de modo más provechoso las relaciones de las personas con sus semejantes.
Es necesario llevar a cabo la investigación para que la sociedad y las autoridades entiendan la gravedad del Bullying y de esa manera se llegue a una solución para que el problema sea erradicado.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el concepto del fenómeno del Bullying y precisar su impacto en los centros educativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar cómo afecta a los alumnos y alumnas, este tipo de violencia.
Investigar las consecuencias que puede producir en su vida personal y en lo académico.
MARCO TEÓRICO
EL BULLYING
CONCEPTO:
El Bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas delos casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Características del acoso escolar o Bullying:
-Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
-Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
-Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
-Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
-La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
-Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
-En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.-Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
Causas del Bullying
Uno de los puntos en los que hay que centrarse a la hora de estudiar el acoso escolar es intentar encontrar explicación del por qué se produce el acoso escolar, las facetas en las que se puede dar dicho acoso escolar y las personas involucradas en el mismo. En este sentido hay que decir que es muy difícil poder detectar cuándo se da el acoso escolar bien sea porque el agresor no manifiesta el acoso que sufre o bien por la carencia de atención o la mala interpretación que del mismo hacen los adultos.
Causas psicológicas del acoso escolar.
Desde un punto de vista psicológico, el acoso escolar viene caracterizado porque en él básicamente hay tres personajes fundamentales como son: el agresor, la víctima y los observadores. Las causas por las que el agresor emprende acoso contra otro compañero son diversas. El agresor, en líneas generales, suele ser una persona violenta; en numerosas ocasiones son personas con un ambiente violento en sus familias a tenor de lo cual les hace que su comportamiento para con los demás sea aquello que aprendió en dicho entorno; en otros casos es la sociedad misma la que hace que el agresor se comporte de forma violenta, ya que éste se jacta de que en la sociedad se ofrecen oportunidades diferentes para cada uno de sus miembros y que es injusta con el ajeno.
Otras Causas O Influencias:
• Ámbito familiar.
•Ámbito social.
a) El ámbito familiar es decisivo para evitar este tipo de comportamientos.
Algunos factores que influyen son:
•Actitud emotiva de los padres o personas a cargo del niño. Los padres tienen que entregar amor a sus hijos” una actitud negativa carente de afecto y de dedicación incrementará el riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona agresiva”
•El grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva de los niños: “los deben aprender que hay límites
•Métodos de afirmación de la autoridad: es sumamente importante no enseñar solamente a golpes. De lo contrario caeremos en el principio de que la violencia genera violencia.
•Los conflictos entre los padres y su frecuencia. Las discusiones entre padres, afectan a los niños. Las escenas donde papá y mamá están discutiendo, se están golpeando, causan que los hijos aprendan ese tipo de conducta, aprenden la violencia como una forma de resolver las cosas.- La presencia de un padre alcohólico o drogadicto. Este factor es terrible para la familia y se manifiesta también como de crucial importancia
b) El ámbito social es decisivo para evitar este tipo de comportamientos.
Algunos factores que influyen son:
Los medios de comunicación. La televisión tiene cierta influencia, aun que no podemos decir que tiene la culpa del problema, definitivamente es algo que potencializa este tipo de actitud agresiva y violenta.
•La violencia estructural que hoy se vive a nivel sociedad. Es decir, la forma de pensar y los valores que hoy rigen a nuestra sociedad.
•La violencia como herramienta de uso corriente en la vida diaria. El ejemplo que se ve hoy en día con jóvenes rebeldes y con todas las formas violentas que envuelven a las personas en esa forma de pensamiento, es a base de destruir al más débil y defenderse de los más fuertes.
6. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR.
El
...