ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comportamiento Del Lactante Y Cual Debe Ser El De Los Papas

Equuen30 de Abril de 2013

5.394 Palabras (22 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 22

Primeros 6 meses

Al igual que los adultos, existe una gran variedad de lo que se considera conducta "normal" en los bebés. Los bebés tienen necesidades, demandas, y comportamientos que pueden ser muy diferentes de uno a otro. Los bebés son individuos únicos, y estas variaciones son normales también. Las tres categorías de temperamento infantil son: agradable, reservado, y difícil.

Temperamento Agradable

La mayoría de los bebés es de temperamento agradable, y están por lo regular de buen humor. Se adaptan fácilmente y rápidamente a situaciones nuevas y a los cambios de rutina. Los bebés en esta categoría tienen un horario regular para comer. Cuando tienen hambre o algo les molesta, reaccionan por lo general de forma amena. Cuando se encuentran inquietos, ellos encuentran por lo general formas de calmarse y consolarse solos. Estos bebés tienen generalmente un buen carácter.

Consejos para padres de bebés con temperamento agradable

El trato con los bebés de buen carácter es generalmente fácil. Es también una experiencia muy gratificante. Algunos bebés exigen tan poco que los padres piensan que su bebé no los necesita. Por esta razón, algunos padres pasan menos tiempo estimulando a sus bebés y comunicándose con ellos. Los padres que tienen bebés de temperamento fácil deben tener en mente que sus bebés necesitan mucho tiempo y atención, aún cuando no son muy exigentes.

Temperamento Reservado

Los bebés de temperamento reservado son generalmente tímidos. Esto bebés requieren más tiempo que otros bebés para adaptarse a la gente extraña y nuevas experiencias. Los bebés reservados pueden incluso rechazar o alejarse de algo o alguien nuevo. Ellos toman la vida con precaución. En lugar de ser físicamente activos, los bebés reservados son más propicios a observar cuidadosamente lo que sucede a su alrededor. Los bebes con este carácter pueden ser agitados más fácilmente. Cuando esto ocurre, ellos retroceden volteando la mirada o alejándose. Los bebés reservados también reaccionan lentamente y con quietud al hambre y otros malestares. Esto hace que los padres tengan dificultad en saber cuando sus bebés tienen hambre o están incómodos.

Consejos para padres de bebés reservados

Los padres de bebés reservados deben tener mucha paciencia. Estos padres deben tratar de exponer a sus bebés a nuevas situaciones más a menudo, pero deben hacerlo despacio y con calma. Los bebés reservados se adaptan gradualmente a las nuevas situaciones, pero hay que darles el tiempo que ellos necesiten, sin presiones. Los padres deben de poner atención a las indicaciones de agitación de sus bebés y deben saber cuando alejarlos de tales situaciones cuando estas ocurren.

Temperamento Difícil

Los bebés de temperamento difícil están casi siempre ocupados en actividades físicas. Los bebés con este tipo de carácter son a veces muy inquietos, y se distraen fácilmente. Los bebés difíciles responden vigorosamente al hambre y a otros malestares. Su llanto es a menudo fuerte e intenso. A veces, estos bebés son difíciles de consolar cuando están inquietos. También tienen dificultad consolándose a ellos mismos. Estos bebés son usualmente de sueño ligero, y requieren demasiada atención de sus padres.

Consejos para padres de bebés difíciles

Los padres de bebés difíciles se sienten a menudo culpables y creen equivocadamente que son responsables por el temperamento de su bebé. Estas emociones de culpa pueden a menudo causar sentimientos de incompetencia y ansiedad. Los padres de bebés que tienen temperamentos difíciles no deben sentirse culpables por el temperamento de sus bebés. En lugar de esto, se deben concentrar en proteger a sus hijos de situaciones y eventos que son desagradables. La consistencia es muy importante, así que deben establecer y adherirse a una rutina diaria. Los padres de estos bebés deben tratar de mantener la calma y tener mucha paciencia, y no deben de exigir demasiado de sus hijos. Estos padres deben saber también que sus bebés no van a tener siempre este tipo de temperamento. Conforme los bebés se acercan a un año de edad, muchas de las características del temperamento difícil habrán disminuido o desaparecido.

Alimentos

Aparte de tener los nutrientes y temperatura ideales, el alimento extraído del seno, trae consigo beneficios tanto para las madres como para sus recién nacidos.

La leche materna es, después del nacimiento, el vínculo más estrecho entre madre e hijo. Y es que lactar implica no solo alimentar al bebé con una emulsión natural, sino que también permite crear lazos de seguridad y protección, y a la vez, continuar un proceso de compenetración que empezó en la concepción.

Tal es la importancia de la leche materna que la OMS (Organización Mundial de la Salud), la sugiere como consumo único por lo menos durante los primeros seis meses de vida del bebé, y recomienda administrarla con otros alimentos hasta los 2 o 3 años de edad.

Una de las ventajas de este líquido es que la leche natural es fácil de digerir para los bebés, por lo que les produce menos gases y malestar.

Beneficios para el bebé

1. Gran fuente nutricional

Numerosas investigaciones sobre la leche materna arrojan como resultado el hecho de que proporciona la cantidad ideal de proteínas, azúcares, grasas, vitaminas, sales minerales y hierro que un bebé necesita para su crecimiento. También contiene anticuerpos que ayudan a protegerlo contra muchas enfermedades.

Los bebés alimentados con leche materna sufren menos de infecciones de oído, problemas en el aparato respiratorio, meningitis, infecciones en las vías urinarias, diarrea y síndrome de muerte súbita. Además, contiene anticuerpos que protegen de infecciones intestinales. De acuerdo con un estudio realizado en ratones, en el 2008, por el Instituto Nacional de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm por sus siglas en francés), el consumo de leche materna haría más resistente al bebé ante los alérgenos y el riesgo de asma disminuiría.

2. Crea defensas a largo plazo

Los beneficios para la salud que produce la lactancia materna pueden repercutir en la vida futura del nuevo ser. Así lo revela un análisis del Instituto de Salud Infantil de Londres en 2004. Los resultados señalan que la leche materna promueve el desarrollo del cerebro y aclara que los niños que son amamantados pueden tener un mayor desarrollo cognitivo que los alimentados con fórmula. Algunos estudios asocian la lactancia con un mayor coeficiente intelectual infantil.

Otros análisis han concluido que los niños que toman seno son menos propensos a desarrollar diabetes y ciertos tipos de cáncer como leucemia, linfoma y la enfermedad de Hodgkin (tipo de linfoma maligno que afecta el bazo, el hígado y la médula ósea).

3. Le permite adquirir seguridad y confianza

Algunos pediatras coinciden en afirmar que el contacto del bebé con el pecho de su madre lo hace sentir único ante ella, le genera una sensación de protección inigualable, lo hace sentir amado y cuidado. Esto tendrá efectos positivos en su vida, y seguramente hará de él (ella) un adulto seguro de sí mismo y de su entorno, y a la vez independiente. A más duración del período de lactancia, más fuerte será el vínculo que se cree entre madre e hijo

4. Mejora su desarrollo dental y facial

Para Constanza Castilla, pediatra especialista en lactancia, la leche materna contribuye a la formación de todos los tejidos, lo que incluye los huesos y los dientes. “Uno de los tantos aportes que genera la lactancia sobre el bebé es el desarrollo de todo el sistema oral, ya que debe succionar, deglutir y tragar la leche, lo cual le ayuda a desarrollar el sistema oral motor ya que permite la maduración de los músculos y de los maxilares”, señala Castilla.

Comportamiento adecuado en la alimentación del lactante

• La mamá debe dar el pecho cuando el bebé lo pida, y olvidarse del reloj.

• El pezón y la areola deben quedar dentro de la boca del bebé. De esta manera se evitan grietas en el pezón.

• El destete comienza con los primeros alimentos sólidos que conviene dárselos cuando el bebé pueda sentarse solo y muestre interés por la comida.

• La postura para amamantar es muy importante para que se logre una buena ganancia de peso y una buena producción láctea. La mejor posición es uniendo la barriga de la madre con la de su hijo.

• Si los pechos en un principio están muy cargados o duros, se deben masajear y/o bañarlos con agua tibia.

• Los senos pueden tener distintos tamaños y producir igual cantidad de leche.

• La leche materna se digiere aproximadamente a los 35 minutos después de ser tomada.

• La mamá que amamanta debe descansar y alimentarse lo mejor posible.

Ciclo de sueño

Los recién nacidos gastan la mayoría de su tiempo durmiendo y muchas madres se angustian y piensan que algo anda mal.

De ahí la importancia de saber con exactitud las horas adecuadas de sueño en cada edad. De eso no sólo dependen los hábitos futuros de descanso, sino también la salud física. Por ejemplo: si al recién nacido no se le interrumpe el sueño cada cuatro horas para alimentarlo, puede tener riesgo de glicemia.

Hay que tener en cuenta que los bebés tienen un ritmo de sueño más corto que el de los niños mayores o los adultos. Esto quiere decir que tienen un ciclo que se repite varias veces en el día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com