El Educador Como Mediador
Enviado por 123457 • 21 de Octubre de 2012 • 945 Palabras (4 Páginas) • 508 Visitas
EL EDUCADOR COMO MEDIADOR
Consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades del mismo. El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia, ser docente es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas; una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente como “facilitador de los aprendizajes” a través del uso de nuevas tecnologías.
El maestro como facilitador y mediador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:
• Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
• Estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
• Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
•
• Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
• En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta.
• Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.
• Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que con palabras.
• Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigación.
• No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.
• Su actitud y actividad muestra a un adulto interesado en lo que sucede. Curioso frente a los resultados, su actitud muestra que sabe que también él está aprendiendo.
• Selecciona actividades que le interesan, demuestra saber que enseñamos lo que sentimos, hacemos o somos rara vez lo que decimos.
• Recurre tanto como puede a preguntar. Cada vez que lo hace espera la respuesta. Evita el uso de preguntas vacías, aquellas que no requieren o no aceptan respuestas).
• Si pregunta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas o las respuestas parciales.
• Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien construye con el grupo, no imponga su criterio, sugiere y deja actuar.
• Si sus argumentos no son aceptados, actúa como reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha. Si procede, busca otro ángulo o las fallas de su argumentación.
• Usa un lenguaje matemático tan preciso como su auditorio puede aceptar y no exige lo mismo de los estudiantes. Prefiere que ellos usen sus propias palabras.
• Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
• Estimula la expresión personal de lo aprendido.
...