ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Educador


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 6

informe

¿Cómo definir entonces al educador social partiendo de estas premisas?

El educador social es el sujeto, que partir de las cualidades de su personalidad, ejerce influencia desde la sociedad sobre los individuos y su comportamiento social, contribuye con su labor y su actuación a la adquisición de sus conocimientos y habilidades, a la formación de sus convicciones y valores y a la consolidación de la sociedad educativa. Su capacidad de comunicación le permite además trascender a las masas propiciando la universalización de la educación, la justicia social y el desarrollo de la cultura.

El sociólogo mexicano F.Gomezjara3 establece una distinción entre los sujetos destinados a ejercer influencias en los hombres dentro del proceso de educación y socialización a que están sometidos. En este sentido define a los maestros y a los padres como "educadores primarios" y a los comunicadores sociales, líderes políticos y religiosos, artistas, deportistas, como "educadores secundarios". Desde nuestro punto de vista, tanto unos como otros, siempre que su misión se corresponda con lo expuesto, formarán parte de la legión de educadores sociales que asumen un rol educativo trascendente dentro de la sociedad, lo que se evidencia en los docentes cubanos, misioneros de la luz y que lo ratifica el Maestro en su artículo Fiestas de Tlaplán, escrito en México para la Revista Universal: "...la educación de los hombres es la forma futura de los pueblos"4 o cuando dijo en agosto del 86 hablando de la muerte del político norteamericano Tilden: "...hombres haga quien quiera hacer pueblos"5. Ha de educarse a los hombres acorde a como se quiere forjar a los pueblos, acorde con su proyecto social. Eso, conjuntamente con los maestros, pueden hacer los educadores sociales.

¿Cómo se formó la personalidad de José Martí como educador social?

El conocimiento de dicha formación nos permite valorar la necesidad de ir repensando cómo trabajar en función de una educación que cada vez más responda a los tiempos y se eleve con ellos y permita a su vez a la formación de niños, jóvenes y adultos capaces de aportar y ser útiles a su sociedad.

En su artículo Revolución en la Enseñanza clarifica la formación que devino de su yo interno cuando decía que era más saludable y fecundo lo que se aprende por sí propio y se preguntaba: "_¿y de qué me sirve toda esta miseria que me han enseñado...? Me han hecho un imbécil. No hay orden ni verdad en lo que me han enseñado. Tengo que empezar a enseñarme a mí mismo"6 El interés de conocer y explicarse acerca del mundo vivo de afuera, de conocer su utilidad práctica, era necesidad en la formación de Martí y aunque expone que estuvo ante esa disyuntiva cuando tenía doce años, lo refiere y exterioriza, supuestamente en 1884. Ya había madurado en su autoformación, se desarrolló también como maestro de sí mismo.

Ya desde antes, el 31 de marzo de 1872 escribía: "No basta nacer, es preciso hacerse".7 Él se propuso formarse, ser su maestro, ser el fundador de su propio intelecto, y lo logró, lo que no se propuso y dicho conocimiento le permitió, fue formar, educar a la sociedad.

Las determinantes subjetivas internas que se sintetizan en el proceso de formación de José Martí como educador social son:

1. Amor sin límites hacia los hombres, que se manifestaba en su lucha por los humildes, por la justicia social y por la igualdad de la raza humana.

2. Convicción de luchar por la independencia y el decoro de su patria y por la redención del hombre.

3. Filiación a los más altos valores morales y espirituales

4. Necesidad de comunicación, tanto de forma oral como escrita.

5. Distinción entre el bien y el mal (eticidad).

6. Distinción entre lo bello y lo feo (estética),como categorías inherentes a los hombres.

7. Preocupación constante por la elevación y crecimiento del hombre mediante la educación y la cultura.

8. Confianza en los hombres y en el alcance de un ideal justo en su concepción acerca de la perfectibilidad.

No fue sólo la subjetividad lo que determinó este proceso, fue el dolor de su patria oprimida, de su sociedad doliente lo que, en estrecho vínculo con esta condicionó su desempeño ante la sociedad, su afán por educarla,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com