El Enfoque Histórico-cultural Y Su Relación Con La Calidad Educativa
vargasroberto27 de Marzo de 2015
3.056 Palabras (13 Páginas)314 Visitas
La educación es un proceso que permite la interacción humana, misma que se encuentra sujeta a las necesidades biológicas, mediante la cual los seres humanos se apropian de la cultura que los hace diferenciarse de los demás grupos, tanto en el sentido colectivo como en el personal, caracterizándola como única, es decir su personalidad, Rodríguez Arocho Wanda dice que la conciencia se forma y se transforma en el curso de actividades humanas. Por consiguiente, el lenguaje se convierte en una herramienta fundamental porque permite la interacción social, pensamiento y cultura, en el ámbito educativo, Vygotsky afirma que el lenguaje es una herramienta mental primaria (Bodrova, Elena y Debora J. Leong, 2008), el lenguaje puede utilizarse con el fin de crear estrategias para dominar muchas funciones mentales como la atención, la memoria, los sentimientos y la solución de problemas, con lo que argumenta el desarrollo cognitivo del individuo, centrándose en la zona de desarrollo próximo, descrita dentro del texto analizado, como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del individuo (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz), es decir tal como lo menciona el mismo Vygotsky (1977; citado en D’Amore, Fandiño Pinilla y Marazzani, 2004), la zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que no son aún maduras pero que están en procesos de maduración y vinculándolo con lo que es el aprendizaje, sostiene que el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los niños se integran gradualmente a la vida intelectual de aquellos que los circundan.
Respecto a los ejercicios anticipados, el alumno emplea competencias o saberes ya adquiridos, lo que no implica que sea creativo o entre en conflicto. Por su parte la resolución de problemas, al ser una actividad creativa, el individuo trata de dar una solución, hace propuestas y en algunos casos explica la estrategia que utilizó y el proceso que llevó para llegar a dicha solución, lo que podría traducirlo en una experiencia significativa.
Lamentablemente las instituciones educativas, tienden a aplicar o implementar ejercicios anticipados de manera rutinaria, haciendo que los alumnos realicen ejercicios estandarizados y sin un sentido, lo que impide que movilicen sus aprendizajes para adquirir nuevos. En cambio, la resolución de problemas, ponen en juego la creatividad en su nivel más alto.
Lo anterior obedece a que dentro del contexto educativo, el concepto de calidad se ha orientado a formas de pensar y de hacer, la visión de eficacia y competitividad ha orillado a los maestros a disciplinar a los alumnos en la habilidad de contestar ejercicios mecanicistas olvidando la importancia de desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico, debido a que la escuela se le ha considerado como una empresa, el modelo que somete a la educación a una lógica de mercado y se sostiene en la idea de que la utilidad permite fortalecer las formas de trabajo con base a las actividades y estrategias que fortalezcan la calidad educativa de los docentes.
Considerando lo anterior, cabe destacar la importancia que juega el papel de la motivación, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, y se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica, ya que en el caso de los ejercicios anticipados, si el sujeto recibe la suficiente motivación, le permite sumergirse en el deseo por enfrentarlo, produciéndose así resultados cognitivos interesantes.
El impacto de la función del lenguaje, con relación a los ejercicios anticipados, en situaciones individuales o colaborativas, la construcción de su aprendizaje se manifiesta en la primera, cuando el sujeto explica la estrategia resolutiva, y en el caso de la situación colaborativa, el lenguaje permite un intercambio entre el alumno y adulto o su par más hábil; en este sentido, Vygotsky (1977; citado en D’Amore, Fandiño Pinilla y Marazzani, 2004), menciona que el lenguaje y la acción forman una parte de una única y compleja función psíquica , encaminada a la solución de los problemas Por su parte, Duval (1996-97; citado en D’Amore, Fandiño Pinilla y Marazzani, 2004), sostiene que las diversas formas de discurso son: la narración, la conversación, la explicación y pudiera agregarse a la descripción.
Las investigaciones sobre el quehacer de los docentes y las metodologías didácticas que implementan en el aula con sus alumnos, versan sobre los procesos de motivación y volición. Cuando el alumno no logre resolver un problema difícil debe servir como un estímulo para propiciar el trabajo entre pares y con ello llegar a la construcción del conocimiento. Lo que permite a los docentes hacer consideraciones pertinentes respecto al uso o implementación del currículo y de la evaluación. En relación al currículo Fandiño Pinilla (2002; citado en D’Amore, Fandiño Pinilla y Marazzani, 2004), menciona que es necesario considerarlo como un instrumento dúctil. En lo que respecta a la evaluación, el mismo autor sostiene que el no lograr éxito en una tarea no se consideraría como algo negativo, sino como el precio de pagar por la construcción del conocimiento; es la mejor forma de cambiar la idea de la evaluación, ampliándola no sólo al alumno, sino al currículo y a la eficacia de la acción del maestro.
El currículo, la evaluación, los alumnos y el papel docente, actualmente se encuentran involucrados directa o indirectamente en el concepto de “calidad educativa”. Concepto utilizado como sinónimo de medida o etiqueta para calificar la eficiencia o en su caso la deficiencia de una institución educativa o de la labor del docente, da lugar a una serie de cuestionamientos y análisis de lo pertinente que es utilizarlo en el ámbito educativo, debido a que los estándares para realizar los instrumentos de evaluación no responden en su totalidad a las necesidades de la comunidad educativa.
Las evaluaciones de “calidad” dan la impresión que solamente, cuando hay un número y medida existe rigor y objetividad, además que los fenómenos complejos no pueden ser abarcados por mediciones simples; donde las formas tradicionales de evaluación sirven para confirmar saberes o ignorancias y aportan poco o nada al desarrollo de la capacidad crítica de las personas evaluadas
Por lo que es válido analizar el término de calidad educativa, desde una perspectiva histórico-cultural, propuesta principalmente por Vygotsky, quien es el que le da fundamento desde un inicio a este trabajo. Este enfoque, se concentra en la idea de que las bases biológicas de la conducta y la subjetividad humana, tienen historia, y que a lo largo de ésta sufren transformaciones, mismas que están mediadas por herramientas y signos productos de la actividad cultural. Porque tiene premisa fundamental la idea que para comprender la conciencia humana es necesario conocer las formas de actividad en las que se componen, los instrumentos con los que realiza dicha actividad y las formas sociales en que se aprende el uso de estos instrumentos y su valor para transformar el medio ambiente y las condiciones de vida. Vygotsky sostiene que, en la medida en que cambian las herramientas y los signos y el uso que se hace de ellos para operar sobre las condiciones de vida, cambian los motivos, las formas de actividad, la conciencia y la personalidad, y que esta propuesta podría nombrarse: psicología instrumental, histórica y cultural. Estas tres referencias ponen de manifiesto aspectos relevantes para comprenderlo, tales como: la atención voluntaria, la memoria lógica, el razonamiento, la voluntad, respuestas inmediatas, producciones culturales, pensamiento, lenguaje, principalmente. En este sentido Luria (1979; citado por Rodríguez Arocho, 2010) señala que los instrumentos culturales especiales como la escritura y la aritmética expanden enormemente poderes del hombre, haciendo la sabiduría del pasado analizable y perfeccionarla en el futuro.
La importancia de analizar la calidad educativa desde el enfoque histórico-cultural, es el rol de interdependencia que concede a la educación, que se establece entre aprendizaje y desarrollo humano. Considera a la educación indispensable para el desarrollo de las funciones psíquicas superiores. El aprendizaje implica la apropiación y el dominio de los instrumentos culturales disponibles en nuestro medio que permitan avanzar y no retroceder, claves para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, y el desarrollo. Para Vygotsky (1934/1993; citado por Rodríguez Arocho, 2010), el aprendizaje escolar, en todos los niveles, facilita a lo que él llamó conceptos científicos para diferenciarlos de los conceptos espontáneos que se adquieren en la experiencia cotidiana no escolar, donde el lenguaje juega un rol fundamental en la formación de los procesos cognitivos y de la conciencia humana, es decir, el lenguaje se convierte en una herramienta del pensamiento.
La perspectiva histórico-cultural, establece
...