El Estructuralismo
Enviado por carlosm1275 • 23 de Julio de 2014 • 272 Palabras (2 Páginas) • 232 Visitas
Introducción
Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un
"estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las
ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis
freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como
el marxismo (L. Althusser).
Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo
central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste
con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier
fenómeno natural, "como se estudia a las hormigas" (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como se estudian los
contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar
estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el
comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones
evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que
limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente"
y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al e. no directamente desde las ciencias
lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando
desde hacía mucho tiempo. El e. obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de
referencia común a los distintos desarrollos del e. ha sido
...