El Factor Humano Y La Gestión Del Conocimiento. El Modelo Humanic.
Enviado por alecitonunu • 24 de Mayo de 2012 • 7.698 Palabras (31 Páginas) • 1.214 Visitas
Temática: Gestión del Conocimiento.
Autor: Ingeniero Alec Núñez Santana.
Master en Ciencias de la Información.
Teléfono: +52 (999) 2120933.
Resumen
El Factor Humano y la Gestión del Conocimiento. El Modelo Humanic.
La aparición de la economía basada en el conocimiento supone que la posibilidad de una empresa de crear valor ya no depende exclusivamente de su capacidad financiera y de producción, sino del desarrollo de sus recursos intangibles. El presente trabajo documenta el estudio asociado al rol del conocimiento en las organizaciones, la gestión de este recurso en torno a aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece, y los criterios asociados a la importancia del desarrollo paralelo del trabajo con el hombre, eslabón indispensable, aunque no único, en la generación y facilitación del conocimiento.
Presentamos un modelo conceptual orientado a apoyar la implementación de la Gestión del Conocimiento sobre la base del desarrollo del Factor Humano dentro del Capital Intelectual de la organización y los Aspectos Culturales de la misma, con una visión centrada en el desarrollo estratégico organizacional de la empresa, en torno a las capacidades centrales establecidas para su desempeño y estrechamente vinculado a la obtención de ventajas competitivas de la organización.
El Factor Humano y la Gestión del Conocimiento. El Modelo Humanic.
El ser Humano es el centro y la medida de todas las cosas.
Ernesto Imbassahy de Mello
Hoy en día, las organizaciones se ven enfrentadas a la imperante necesidad de establecer ventajas competitivas de largo plazo, las cuales puedan adaptarse, en su naturaleza, a los cambios que su entorno de acción les exige. Si anteriormente contaban con el factor de adaptación al cambio de forma incremental, hoy, como puntualiza Bell, el “cambio” ha dejado de ser un “momento” en el desarrollo de las organizaciones y los grupos sociales, para convertirse en algo normal, en la forma natural en que tienen que desarrollar sus actividades las organizaciones.
En esta era donde el desarrollo organizacional ha enfrentado esta dinámica, existe un enfoque orientado a disminuir los riesgos a nivel empresa: la Gestión del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento se inserta como un nuevo campo de investigación ligado a las organizaciones, las estrategias directivas y el uso de la tecnología de información; y se da en la confluencia entre sistemas de información, teoría de las organizaciones, estrategias gerenciales y el factor humano.
Entre todas las aristas que se desarrollan en la investigación del problema, la praxis demuestra que hoy en día las organizaciones más eficientes serán aquella que sepan gestionar mejor sus recursos intangibles.
En cualquier contexto que se trabaje la Gestión del Conocimiento, existe un objetivo común, la necesidad de gestionar el registro, la asimilación y la transferencia del Conocimiento en la Organización, siendo esta transferencia, de best practices, de know-hows, lo que realmente aporta un valor que diferencia a la empresa frente a sus competidores. La Gestión del Conocimiento plantea una estrategia de adaptación a la situación actual.
- El enfoque social-organizacional. Premisas para el análisis del problema del factor humano y la Gestión del Conocimiento en las organizaciones.
Tal vez Thomas Stewart centró el problema del desarrollo actual de las organizaciones al afirmar que “la información y el conocimiento son las armas termonucleares competitivas de nuestra época” . Cabe enfatizar entonces que conceptos tales como Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento, dependen fundamentalmente del factor humano, tienen que ver con las personas, con la inteligencia, tanto racional como emocional, y los conocimientos. Por factor humano en la organización entendemos los procesos desarrollados por el hombre en el plano individual y social (cognoscitivos, afectivos y volitivos), volcados al desarrollo del desempeño de sus funciones en las organizaciones para el logro de resultados medibles en interés de esta.
- El hombre como ente bio-social.
El hombre constituye una entidad total y armónicamente integrada , pero al mismo tiempo es un ente eminentemente complejo. Esta complejidad crea un imperativo en la organización, de modo que esta no pueda sustraerse de las necesidades e intereses de los individuos que la conforman.
Al conformar el hombre un ser biológico, psicológico y eminentemente social, plantea una serie de necesidades que reclaman ser satisfechas, a efectos de que el individuo logre la realización en el desarrollo de su vida personal. Con frecuencia, debido a la complejidad de su estudio exige de sucesivas divisiones artificiales. La primera de estas, es aquella que lo separa en dos esferas muy bien delimitadas: la material o física y la espiritual o psicológica.
En esta última y por razones de comodidad, se distinguen habitualmente tres planos: el intelectual o cognoscitivo, el afectivo y el de la actividad. Si bien en cada uno de estos conjuntos de procesos subyace como denominador común su carácter reflejo de la realidad objetiva, en cada esfera toma particularidades propias.
El hombre se encuentra situado en medio de un mundo de objetos y fenómenos con los cuales se relaciona o no, cada individuo acumulará por tanto, una u otra variedad de experiencias, fruto de esas relaciones; su reflejo de la realidad se encontrará fuertemente matizado por dichas experiencias, que actúan como un cristal a través del cual se refracta la imagen del mundo real. El constructivismo sugiere que nosotros somos co-creadores proactivos de la realidad a que nosotros respondemos, por lo cual, el hombre será capaz solamente de reflejar y aprender la realidad de sus propias experiencias.
Cuando se analiza la esfera afectiva o emocional de la personalidad, surgen conceptos que nunca deben apartarse de este estudio. Las necesidades y la motivación conforman procesos indisolubles en el comportamiento humano.
El reconocimiento de las necesidades humanas se plantea en todas las esferas del saber. Las definiciones acerca del tema de las necesidades han centrado el estudio de diferentes especialistas. Urra en 1999 la define como estados de carencia . Maslow establece una jerarquía en las necesidades humanas:
Figura 1.1. Jerarquia de necesidades de Maslow.
Aunque se reconoce que la jerarquía de necesidades de Maslow posee limitaciones, es sin lugar a dudas un modelo que contiene conceptos sólidos, que pueden, en gran medida, ayudar a motivar a las personas en el desarrollo
...