El Laberinto De La Soledad, Ensayo.
Enviado por RobertoHiram • 17 de Abril de 2014 • 2.598 Palabras (11 Páginas) • 456 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo sobre los primeros cuatro capítulos de él “El laberinto de la Soledad”, Paz (1950) pretende exponer lo que el autor reflejo en su obra, es decir nuestra interpretación de lo que nos quiso dar a entender Octavio Paz con su ensayo, primero en la época en la que fue escrito (1950) después sobre su vigencia actual. Se trata de un breve relato integral sobre las ideas principales expresadas ya sea directa o indirectamente, su interrelación entre los capítulos, ejemplos actuales, así como nuestros puntos de vista, similitudes y otros temas que consideramos de relevancia y dignos de plasmarse y describirse.
Sin perder de vista las reglas generales de la Asociación Psicológica Americana (APA) por siglas en Ingles, siguiéndolas lo más apegado al pie de la letra en cuanto al estilo, estructuración y redacción, con nuestro toque personal se desarrolla el presente ensayo.
Primeramente se trataran de responder las preguntas de: ¿Qué nos quiere decir el autor con su obra? ; y, ¿En nuestra opinión cuales son las diferencias y/o similitudes que existen en la sociedad mexicana desde la primera edición de él “El laberinto de la Soledad”, vs. nuestra actualidad como país en los ámbitos, social, político y económica en nuestro país?.
Se utilizarán tantos recursos como sea posible para ejemplificar de mejor manera los temas que serán divididos tal cual se presentan en el ensayo original, como son tablas, esquemas y otros necesarios para terminar expresando nuestra opinión general descriptiva pero no limitativa de esta interesante lectura, como ya se menciono anteriormente observando las reglas mencionadas ya que su utilización en el presente trabajo es indispensable por que es el objetivo de la evaluación.
¿QUÉ NOS QUIERE DECIR EL AUTOR CON SU OBRA?
En primera instancia la pregunta parece muy simple, muy cómoda ¿Qué nos quiere decir Paz?, pareciera que será un resumen de la lectura. Pensamos que dada la lectura, su complejidad, ya que no es simple sino rica en vocablo, información, historia y narrativa, etc. no se trata de un simple resumen o una interpretación personal, se trata de una reflexión, descriptiva y narrativa que pretende comparar el pasado de Paz con el presente nuestro.
El Pachuco y otros extremos.- Los mexicanos en cuanto nacemos nos embarga la soledad, niños, jóvenes, adultos y ancianos, trascendemos la soledad, mediante el juego, la escuela, el trabajo o la jubilación. En cada una de las etapas descritas quedamos suspensos un instante ante las infinitas posibilidades de la riqueza que nos ofrece el mundo a través de los juegos, estudios, vida laborar, etc. Aquí nos surge la pregunta de ¿Qué somos o como realizaremos lo que somos? Muchas veces la respuesta a esta pregunta se va dando con el tiempo y no se parece a la respuesta que tenemos en primera instancia ya q esta es desmentida por como vivimos nuestras vidas lo que las determinan y principalmente las herramientas que utilizamos para tomar decisiones, lo que nos dará o hará ver la conciencia de nuestra singularidad, “cuando soñamos que soñamos esta próximo el despertar”. por lo que, con base en esta cita, las respuestas que demos serán ratificadas o desmentidas por el tiempo y corregidas a su realidad. Por analogía la mirada en un reflejo de agua se hace amorfa primero las facciones se hacen rostros luego el movimiento de la vida las hace arrugadas viejas y esas facciones se convierten en mascaras, aquí se presenta un acercamiento a un tema y capitulo posterior de la lectura. Como mexicanos tenemos una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades. Nos volvemos críticos, aún que no lo somos por naturaleza
Paz al escribir este ensayo, en una etapa posterior a su estancia de dos años en Estados Unidos, aprovecha para narrar su vivencia y su descripción muy personal de Pachuco, que define como una expresión que no tiene filiación que no dice nada y lo dice todo, palabra popular basta de creaciones populares de una pluralidad de significados cuyo limite es la propia imaginación de quien pretende definirlo. Se refiere a los mexicanos que habitan en estados unidos, principalmente en el Sur de California, los mexicanos a diferencia de los negros, según Paz, reciben una repulsa menos violenta que los negros que son perseguidos por el racismo y su intolerancia ellos se esfuerzan por cruzar esa línea y ser parte integrante de la sociedad. El Pachuco pierde toda su herencia, lengua, costumbres, creencias y nacionalidad, adaptan una nueva, que reside en la exageración, su ropa los aísla y distingue, su ropa es un homenaje a la sociedad de la que pretenden negar su origen, su conducta irrita a una sociedad americana tradicionalista, atrae la persecución y el escándalo. Esta irritación de los americanos procede de que ven al Pachuco como un ser mítico, virtualmente peligroso. Derivado de este análisis se desprende la siguiente tabla que básicamente establece las diferencias entre americanos y mexicanos:
Ellos Nosotros
Crédulos Creyentes
Aman los cuentos de hadas, historias policíacas. Los mitos y las leyendas
No mienten Mentimos por fantasía
Se emborran para olvidarse Para confesarnos
Optimistas Victimas
Abiertos Desconfiados
Alegres y humorísticos Tristes y sarcásticos
Quieren comprender Contemplar
Activos Quietistas
Disfrutan sus inventos Nuestras llagas
El mundo se puede perfeccionar Se puede redimir
Son modernos Creemos en el pecado y muerte
como fin ultimo de la naturaleza
humana
A diferencia de nosotros ellos son atiborrados de formulas que se repiten constantemente por prensa, radio, iglesias y escuela, de ahí que sean metódicos, estructurales como una planta en una maceta que se ahoga no crece no madura, no va mas allá de la maceta.
Mascaras mexicanas.- Los mexicanos, independientemente de su formación académica, raza, religión, joven o viejo es un ser que “se máscara el rostro y máscara la sonrisa”.
Diversas son las facetas del mexicano, ser singular e individual que sin embargo, “siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos también de sí mismo.” capaz incluso de hacer uso del silencio, además de la palabra, como un instrumento de defensa. Paz reflexiona sobre el poder real que la palabra misma ejerce sobre el mexicano. Conceptos como “rajarse”, revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro. ¡Puto el que se raje! Otro ejemplo, que sólo en México existe, es el albur. Lenguaje secreto, ingenioso, de fuertes connotaciones sexuales que agrede, reta,
...