El Liberalismo
Enviado por • 11 de Octubre de 2013 • 1.209 Palabras (5 Páginas) • 284 Visitas
QUE ES EL LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con limitados, qué idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas, y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
ETICA EN EL NEO LIBERALISMO:
El hombre para sobrevivir, realiza acciones para satisfacer sus necesidades primarias y estas conductas de subsistencia, carecen de sentido ético. Después de cubrir sus necesidades de subsistencia la ética tiene sentido. Esta afirmación se expresa al considerar que el hombre tiene instinto de conservación, el que se puede traducir en la necesidad de satisfacer las necesidades de alimentos, conservación de la salud, el vestuario imitativo al que usan los demás miembros de su círculo social, entre otras; el hombre actúa de manera instintiva y temperamental. Por lo que el Estado debe vigilar a la élite social minoritaria que explota a la mayoría y se adjudica la riqueza de las naciones. Por lo que debemos cuestionarnos: ¿el sistema capitalista neoliberal, es favorable a los pueblos para su desarrollo integral? desde un punto de vista ético, se puede sintetizar: Para la clase empresarial y las élites en el poder sí. Pero para la masa social, entre las que se encuentran los excluidos del desarrollo, en los cuales se encuentran los desempleados, subempleados, y la clase trabajadora, no. por lo que se puede afirmar: para los intereses de las minorías o élites gobernantes, sí. Para los intereses de la mayorías o masa, No debemos olvidar que el concepto de ética lo imponen a la sociedad los que tienen el poder social – los poderosos-, y también poseen el dominio del conocimiento y los medios para su difusión.
CRITICA FILOSOFICA DEL NEOLIBERALISMO
A través de esta critica, es posible establecer criterios y discernir los logros y también los limites del neoliberalismo. Los siguientes conceptos, explican en gran parte, el gran éxito económico de esta corriente: egoidad, alteridad, nostridad, libertad, igualdad, equidad, y por ultimo los criterios sociopolíticos de la subsidiaridad, la solidaridad y la universalidad.
Sin embargo, la filosofía liberal, no tiene en cuenta suficientemente los principios de la alteridad, la nostridad, la igualdad, la solidaridad, la equidad y la universalidad.
Al neoliberalismo lo podemos comparar con algunos criterios sociopolíticos como la democracia participativa, la atención preferencial por los pobres y la universalidad política, donde el pensamiento liberal tiene sus mayores debilidades.
Por esto, se entiende más claramente por qué los modelos liberales han servido para resolver los fenómenos económicos de la hiperinflación, la especulación e incluso en algunos casos del estancamiento económico.
Su éxito no se ha extendido de manera suficiente a las clases marginadas y en muchos casos se han producido fuertes desigualdades y tensiones sociales, que han puesto en riesgo la misma organización democrática
...