El Nuevo Consenso
Enviado por Usunaruto • 21 de Mayo de 2012 • 1.566 Palabras (7 Páginas) • 501 Visitas
EL NUEVO CONSENSO
La visión actual del papel del Estado se ha traducido en dos iniciativas, la liberalización y la privatización. La primera, iniciada en Estados Unidos durante la Administración de Cárter, redujo el papel del Estado en la regulación de la economía. Por ejemplo, se dejó de regular los precios de las compañías aéreas y del transporte de larga distancia por carretera. Aunque los presidentes Bush y Reagan criticaron las reglamentaciones impuestas a las empresas, éstas continúan aumentando, debido en parte al creciente reconocimiento de los fallos del mercado, como los relacionados con el medio ambiente y la estabilidad del sistema bancario.
La segunda iniciativa, la privatización, pretendía transferir al sector privado actividades que antes realizaba el Estado. El proceso de privatización fue mucho más importante en Europa, donde se privatizó el teléfono, los ferrocarriles, las líneas aéreas y las empresas de servicios públicos. En Estados Unidos, como el Estado gestionaba pocas empresas, el margen para la privatización era mucho menor.
La privatización, que se aprobó en 1997 y culminó en 1998, tuvo profundas consecuencias para la seguridad nacional de Estados Unidos. Por ejemplo, complicó los debates sobre desarme nuclear debido a los conflictos de intereses entre las empresas privatizadas y la seguridad nacional.
1.2 ¿Qué o quién es el Estado?
Las instituciones que lo integran: el Parlamento, el Gobierno, el Tribunal Supremo y una multitud de instituciones y organismos públicos autónomos. Los países occidentales tienen una estructura descentralizada de gobierno, es decir, poseen varias esferas de actuación del Estado: la local, la provincial, la regional o autonómica, según los casos, y la central.
Muchas veces no está clara la frontera entre las instituciones públicas y las privadas. Cuando el Gobierno crea una sociedad mercantil, una empresa pública, ¿forma ésta parte del "Estado"? Por ejemplo, Iberia, que fue constituida por el Gobierno español para cubrir el servicio aéreo, recibe subvenciones del Estado, pero, por lo demás, funciona como una empresa privada. La cuestión es aún más complicada cuando el Estado es uno de los principales accionistas de una empresa, pero no el único. Por ejemplo, hasta 1987 el Estado británico poseía nada menos que el 50% de las acciones de British Petroleum.
¿Qué distingue a las instituciones que hemos denominado "Estado" de las instituciones privadas? Dos importantes características.
En primer lugar, en una democracia las personas responsables de dirigir las instituciones públicas son elegidas o nombradas por otra persona elegida (o nombrada por otra persona que es nombrada por otra que es elegida...). La "legitimidad" de la persona que ocupa el cargo emana, directa o indirectamente, del proceso electoral.
En segundo lugar, el Estado posee determinados derechos de coerción de los que carecen las instituciones privadas. Tiene derecho a obligarnos a pagar impuestos (y, en caso contrario, a embargar nuestras propiedades y/o a encarcelarnos). Tiene derecho a expropiar nuestras tierras para uso público.
Las instituciones privadas y los particulares no sólo carecen de estos derechos, sino que, además, el Estado restringe el derecho de los individuos a conferir a otros poderes de coerción similares.
El Estado es, pues, totalmente diferente de otras instituciones de nuestra sociedad. Tiene virtudes —su capacidad para utilizar la coerción significa que puede hacer algunas cosas que están vedadas a las instituciones privadas.
1.3 Pensar como un economista del sector público
Los economistas estudian la escasez, la manera en que las sociedades deciden la forma de utilizar los recursos escasos, y se hacen cuatro preguntas económicas fundamentales:
¿Qué ha de producirse?
¿Cómo ha de producirse?
¿Para quién ha de producirse?
¿Cómo se toman estas decisiones?
1. ¿Qué ha de producirse? ¿Qué parte de nuestros recursos debe dedicarse a la producción de bienes públicos como la defensa y las autopistas, y cuál a la producción de bienes privados, como los automóviles? Esta gama de opciones suele describirse mediante la curva de posibilidades de producción, que representa las distintas cantidades de dos bienes que pueden producirse eficientemente con una tecnología y unos recursos dados. En nuestro caso, estos dos bienes son los bienes públicos y los bienes privados.
Si nos desplazamos a lo largo de la curva de posibilidades de producción de G a E, aumentan los bienes públicos, pero disminuyen los privados. Se dice que un punto como el I, que se encuentra por debajo de la curva, es ineficiente porque la sociedad podría obtener una mayor cantidad tanto de bienes públicos como de bienes privados. Se dice que un punto como el N, que se encuentra por encima de la curva, es inalcanzable, porque con los recursos y la tecnología existentes no es posible tener al mismo tiempo esa cantidad de bienes públicos y esa cantidad de bienes privados.
2. ¿Cómo debe producirse? Esta pregunta
...