El Tapado Por Augusto Guzman Literario
Enviado por sindymartinezm • 2 de Marzo de 2013 • 4.438 Palabras (18 Páginas) • 823 Visitas
El tapado
Augusto Guzmán
En: Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX, Tomo I
Madrid: Editorial Castalia, 1997
Cuaderno – El tapado – Augusto Guzmán
TEXTO DEL CUENTO
PREPARACIÓN DEL CUENTO Introducción Primeras impresiones del coordinador sobre el cuento Aplicación del método: las cuatro categorías Poética Contrastes Sombras Temas Notas del coordinador
LA SESIÓN: EL ENCUENTRO CON LOS PARTICIPANTES Presentación del cuento al grupo Lectura en voz alta Algunas observaciones sobre el autor, país, etc. Vocabulario Alternativas para la discusión Ejemplos de preguntas sobre el texto Notas del coordinador después de la sesión
SUGERENCIAS PARA FUTURAS LECTURAS
El tapado – Augusto Guzmán
El tapado – Augusto Guzmán
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
35
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
35
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
35
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
35
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
35
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
30
El tapado – Augusto Guzmán
5
10
15
20
25
Cuaderno – El tapado – Augusto Guzmán - 1 -
PREPARACIÓN DEL CUENTO
Introducción
El cuento, “El tapado” revela la importancia de la tradición oral en la cultura incaica de la región andina. Los incas*, aunque tenían una cultura alta y un imperio poderoso y perfectamente organizado, carecían de una escritura. Por consiguiente, se cultivó el arte de transmitir oralmente la historia de su imperio y sus reyes, las leyendas, los mitos de su cultura. Claro que siempre había también cuentos imaginarios, fábulas y leyendas para entretener y divertir, como los ha habido en todas las culturas humanas que gozan de creatividad e imaginación. Estas historias se transmitían de generación en generación. En efecto, El Inca, Garcilaso de la Vega*, en su gran obra Comentarios reales de los incas, escribe lo siguiente: “De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes… En estas pláticas yo como muchacho entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábulas”. Es interesante comparar la cita de Garcilaso con el trozo en “El tapado,” donde Lanchi, el indio y mayordomo, acaba de contarle a su amo, don Benjamín, las noticias de la finca pero éste sigue sufriendo de insomnio, y le pide al indio que le invente un cuento para calmarlo. “Si ya no recuerdas nada por lo menos inventa algo, Lanchi, para distraerme. No puedo esta noche con la soledad que me rodea”. (página 196, líneas 13-15). Resulta entonces que un cuento puede inspirar otro cuento y seguimos así narrando, inventando y cambiando la narración según las circunstancias humanas. Así que la estructura y el argumento de “El tapado” nos despierta interés en el arte de contar cuentos no sólo en la cultura andina sino, también, en todas las civilizaciones humanas, y nos evoca los relatos de Las mil y una noches del árabe y El Popol Vuh* del maya
A los participantes también les va a interesar la asimilación del quichua en la lengua escrita y hablada de Bolivia. De hecho, el lenguaje empleado en el cuento puede servir como un documento lingüístico de cómo habla la gente andina. Al empezar a leer el cuento encontramos en el primer párrafo palabras quichuas, tales como, “pututu,” “saisi” y “chonta,” las cuales nos hacen sentir el ambiente indígena que rige en la zona andina.
Los participantes van a disfrutar la acción dramática de este cuento. Sobre todo, les va a fascinar el contraste entre los dos personajes principales, Lanchi que conserva muchas costumbres indígenas y el hacendado que procede de la cultura europea y cómo estos dos personajes actúan recíprocamente.
(*Véase el Vocabulario, páginas 10-12, en este cuaderno.)
Cuaderno – El tapado – Augusto Guzmán - 2 -
Primeras impresiones del coordinador sobre el cuento
Cuaderno – El tapado – Augusto Guzmán - 3 -
Aplicación del método: las cuatro categorías
Las notas que siguen son sólo sugerencias de cómo estudiar el texto. Después de leerlo, es importante que cada coordinador trabaje el texto por sí mismo utilizando las diversas categorías que integran nuestro método: poética, contrastes, sombras, temas. Luego debe formular preguntas que le sirvan de marco para la discusión utilizando nuestras sugerencias.
Poética
1. El primer párrafo comienza con palabras y expresiones quichuas que pueden ser desconocidas al lector pero que tienen un sonido poético. Hay también palabras de sonido onomatopéyico se encuentran a través del cuento y contribuyen al tono autóctono del relato. También sirven para describir las costumbres de la región andina:
“Cuando el correo de Cochabamba se anunció a toque de pututu por las calles del pueblo, don Benjamín Díaz Vela había acabado de comer un palto de saisi y de beber su acostumbrada chicha”. (página 193, líneas 1-4).
2. Otros trozos pintan fielmente un retrato del personaje principal, del pueblo y las calles y las costumbres cotidianas de la gente:
“A pasos lentos bajó desde su casa a la oficina de correos en la plaza, siguiendo la angosta e inclinada acera de la calle que le obligaba a apoyarse en el bastón de chonta. Debajo de la galería, esperaban muchas personas la distribución de cartas”. (página 193, líneas 8-12).
“Sentado en un viejo sillón de forro verde, junto a los alegres limoneros que perfumaban el recinto, y mientras consentía que sus tordos le picotearan familiarmente los zapatos por las fajas del resorte, sobre los tobillos, encontró que su presentimiento ha sido cabal”. (página 194, líneas 10-14).
3. El uso de la metáfora para ilustrar la molestia y la preocupación incesante que le causaba la deuda que tenía con el banco don Benjamín: “El escarabajo de la preocupación comenzó a rascar el descansado y apacible cerebro del terrateniente”. (página 194, líneas 18-19).
4. La hipérbole para impresionar y contrastar la importancia del señor contrastado con el peón.
“…–su llamado salió por la puerta de dos hojas, abierta en una mitad, y fue a despertar
...