El Tema: Combustión y Pirolisis
Enviado por BastianDark • 12 de Enero de 2017 • Resumen • 382 Palabras (2 Páginas) • 245 Visitas
Escuela Politécnica Nacional[pic 1]
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria
Carrera de Ingeniería Química
Química Orgánica II
Nombre: Diego Sebastian Tonato Zambrano
Fecha de entrega: 17 – 11 – 2016
Tema: Combustión y Pirolisis
Combustión
Es la reacción química exotérmica que se genera en la presencia de un combustible (hidrocarburo) y un comburente (oxígeno), donde es necesario un aporte energético y condiciones de auto sostenibilidad.
Tipos de Combustión
- Combustión Ideal: se tiene exactamente la cantidad de comburente para oxidar al combustible.
- Combustión Completa: se utiliza un exceso de comburente para reaccionar con todo el combustible y posteriormente en los productos se tendrá sobrantes del comburente.
- Combustión Incompleta: no se oxidan totalmente los combustibles, lo que genera la presencia de monóxido de carbón y en ciertos casos hollín.
Aplicaciones
Dado a su carácter exotérmico presenta diferentes tipos de aplicaciones cómo:
- Producción de electricidad.
- Eliminación de residuos.
- Propulsión de motores.
- Calefacción.
Pirólisis
Se define como el proceso donde una molécula (de carácter orgánica) se rompe por la acción del calor y ausencia de oxígeno. En los alcanos se produce la ruptura del enlace C-H o C-C y genera la formación de radicales.
Tipos de Pirólisis
A partir de la velocidad de calentamiento, el tiempo de residencia y la temperatura final se clasifica en:
- Pirólisis Convencional: la velocidad de calentamiento es lenta y se obtiene sólidos, líquidos y gases.
- Pirólisis Rápida: el material orgánico se calienta en un rango de temperatura alta y sin presencia de oxígeno.
- Pirólisis Ultrarrápida: la temperatura del proceso es más elevada produciendo un rendimiento únicamente para gases.
Reacciones de Pirólisis
- De recombinación: los radicales libres reaccionan entre sí produciendo una mezcla de diferentes alcanos.
- De desproporción: los radicales libres pasan un hidrógeno a otro radical para la producción de un alcano y un alqueno.
Aplicaciones
En la industria principalmente se utiliza la pirólisis en los siguientes procesos:
- Conversión de la biomasa en aceite crudo.
- Tratamiento de residuos.
- Producción de combustible sintético.
Bibliografía
- Departamento de Motopropulsión y Termofluidodinámica. (2007). Procesos de combustión: Características. Recuperado de http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c15/Combustion.%20Caracteristicas.pdf
- Junta de Andalucía. (2010). Reacciones Orgánicas. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41008970/helvia/sitio/upload/reacciones_organicas_2.pdf
- Urien, A. (2013). Obtención de Biocarbones y Biocombustibles mediante Pirólisis de Biomasa Residual. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf
- Universidad de la República. (2011). Combustión. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/qica/repart/qica1/Combustion.pdf
- Urien, A. (2013). Obtención de Biocarbones y Biocombustibles mediante Pirólisis de Biomasa Residual. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf
...