El conflicto de la Moral y el Derecho en el ejercicio de la abogacía
Enviado por ehoward • 23 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 2.051 Palabras (9 Páginas) • 152 Visitas
El conflicto de la Moral y el Derecho en el ejercicio de la abogacía
Por: Eric Rojas Villalobos
“Tú debes luchar por el derecho; pero el día que encuentres un conflicto en el derecho con la justicia, lucha por la justicia.” [1]
Tomando como punto de partida la referencia que hace Alberto Brenes Córdoba (1913), acerca de que “Toda profesión liberal tiene su moral específica, que no es otra cosa que aquellos preceptos de la ética general aplicables a la conducta de la persona, en lo que mira al ejercicio de la ciencia objeto de sus actividades” [2], podemos inferir de tal declaración, que existe una tensión constante entre la moral y el derecho, la cual es vigilada desde la óptica de la ética, pero va a tener diferentes resultados, dependiendo de la persona que seamos en el ejercicio de una profesión, particularmente para lo que nos compete, en el ejercicio de la profesión de abogado.
Dicha tensión somete al profesional en derecho a evaluar todas y cada una de las cualidades, actitudes, aptitudes, conocimientos, principios y aún habilidades y destrezas que debe tener y mantener en el ejercicio de su labor, con el fin de evitar ceder a lo que es recto y razonable. Más allá de todo esto, Brenes Córdoba señala algo importante de enlazar en este punto, y es el hecho de que un abogado sin firmeza de carácter para no transigir con lo malo, y sin una honradez arraigada a su espíritu, por mucho ingenio y sabiduría que tenga, no va a lograr superar esa falta de firmeza y honradez. Y continúa señalando, que la rectitud y la razón nunca deben ceder a la mala fe y la violencia[3], refiriéndose a la obligación del deber de un abogado en la sociedad y, particularmente frente a su cliente.
Para poder continuar con estas afirmaciones, resulta importante tener claro el significado moderno que se le da tanto de moral como de ética, pero desde una conceptualización sencilla.
La moral es una colección de normas y juicios, que se refieren a actitudes o acciones humanas, y se presentan como una obligación estricta, incondicional e ilimitada. Puede contener valores específicos de grupo o individuales, normas sociales o humanas para la convivencia pública, como base para el respaldo o desaprobación personal, pero también para la recompensa o el castigo. Es así como existen diferentes morales, que han sido establecidas en textos religiosos (los Diez Mandamientos) y sistemas no religiosos (moral Victoriana), en corrientes políticas y económicas (Neoliberalismo), y para ciertos grupos de profesionales (médicos y juristas)[4].
Por su parte, la ética es la disciplina que estudia y analiza la moral, sus tipos, sus fundamentos, así como la lógica que siguen sus conceptos, enunciados y argumentaciones.[5] Es así como la ética emite juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, pero al ser una ciencia, siempre va a justificar la causa o razón por la cual emitió dicho juicio.[6]
En nuestra actualidad, cada vez más surge la interrogante de si aún la sociedad en general tiene valores y, por lo tanto, si la ética continúa aún en su propósito de velar por el comportamiento humano.
La realidad nos indica, que los gobiernos del mundo se inclinan más y más, a establecer o modificar reglas éticas dirijidas a hacer cumplir el comportamiento humano socialmente aceptable. Por ello, no es una excepción el temor que se generaliza a una corrupción que se volvió inminente[7] y que está afectando todos los ámbitos de la sociedad y, el ámbito profesional no es la excepción.
Analizando al ser humano en el espacio social al que corresponde, es inevitable notar que éste se encuentra sometido a un conjunto de normas que rigen el orden de la sociedad a la cual pertenece. También podemos decir que, como producto social, es un conjunto de conocimientos adquiridos a través de todo el desarrollo de su vida, y también, por medio de su experiencia, sea esta de vida o profesional.
El hombre empieza por existir y es consciente de guiarse al porvenir aceptando sus responsabilidades y examinando cada caso sin necesidad de analizar la forma de actuar o responder, se trata de lo que conviene o lo que no conviene, y tomar en cuenta las consecuencias, lo cual le hace viable la toma de decisiones y la conducta por adoptar. En este aspecto, todo empieza cuando toma conciencia de que el ejercicio de su acción libre no significaba simplemente una elección sobre cosas externas. Es aquí donde nace y adquiere sentido el concepto de libertad. Pero enseguida, se advierte que su alcance es más profundo y decisivo, ya que debe elegir sobre una cosa y otra, sobre éste o aquel curso de acción; al final el hombre está decidiendo sobre sí mismo. Es este ser humano actual, que a sabiendas del sometimiento a las normas que debe tener, parece estar siendo permeado por una corrupción, que ha ido afectando su conducta.
Debido a este comportamiento que se va extendiendo cada día más, es que las sociedades corren con urgencia hacia la consecución del cumplimiento de las reglas éticas, pues a través de la buena motivación, la educación y, por qué no, la presión hacia la sanción disciplinaria, es que se pueda reversar tan difícil situación, al menos, desde los ámbitos profesionales y quizás gremiales.
¿Y de dónde nace la tensión entre el derecho y la moral? Pues precisamente de que la moral al ser un sistema normativo que no presupone ninguna valoración, y al poder ser constituida para un grupo definido en el desempeño de sus labores, permite establecer un código que conducta, que es abierto, en el sentido de que va ser acorde a ese grupo, por lo cual, su contenido puede ser reprochable para la “masa”, pero apto para ellos. Esto permite que las conductas sean modificadas de acuerdo a esas normas que bien pueden permitir acciones contrarias a derecho.
...