ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El constitucionalismo


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  Ensayo  •  4.675 Palabras (19 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 19

CONSTITUCIONALISMO

El constitucionalismo tiene tres momentos, que se podrían catalogar como el constitucionalismo histórico, que es el de la primera época; el constitucionalismo social, que aparece por lo menos en la doctrina a mediados del siglo XX, y por último, el nuevo constitucionalismo, que aparece por primera vez en las constituciones de la década de 1970, ya en el último cuarto del siglo XX.

En cada uno de estos tres avances, encontramos una suerte de minisistemas, donde se concilian una determinada categoría de derechos que tienden a la satisfacción de un valor concreto, que a su vez genera una estructura estatal, y por otra, tiene una estructura de protección y de defensa de garantías de ese total, a partir de un esquema que es contemplado también en la constitución.

• El constitucionalismo histórico: los derechos que aparecen en las constituciones son los derechos individuales, aquellos que tienen que ver con lo que la persona es en su calidad de tal, empezando por el derecho a la vida, por el derecho de expresar libremente las ideas, de profesar libremente un culto, de poder trabajar, de poder tener una propiedad, etc.

En nuestra Constitución encontramos este catálogo de derechos en el artículo 14. El gran valor que se pretende satisfacer es la libertad, que no era poca cosa en ese entonces ya que se venía de las monarquías absolutas, con una noción de estado-nación verdaderamente cerrada y de sego absolutista. Encontrar la libertad para el desarrollo de las personas, fue un avance inmenso. La igualdad estaba limitada a la igualdad ante la ley, todas las personas estaban sujetas a las mismas normas, y a su vez eran juzgadas por los mismos magistrados. No puede haber una jurisdicción de privilegio. Dentro de ese marco, el estado tiene la mínima estructura posible, lo que se denominó estado-gendarme. Es decir, el estado sólo debe ejercer aquellas atribuciones mínimas que las personas por su propia iniciativa no pueden llevar a cabo, esto es, la defensa, la justicia, las relaciones internacionales, la educación.

• El constitucionalismo social: es un movimiento universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución Mexicana, y en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos, sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial, fortaleció el reclamo de los trabajadores de todo el mundo de incluir los derechos sociales en las constituciones nacionales.

Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.

El constitucionalismo social es una consecuencia de la revolución industrial, apareció la clase obrera, y se organizó en sindicatos y partidos obreros, para reclamar por los derechos específicos del trabajo. El constitucionalismo social y la constitución del Estado de Bienestar que caracterizó al siglo XX son procesos indisolubles. El Derecho del Trabajo se constituyó en el eje central del Estado de Bienestar.

• El nuevo constitucionalismo: se centra con la protección del valor “calidad de vida”. El constitucionalismo pasa de proteger aquello que le corresponde a la persona por lo que ella es, luego por lo que ella hace, para finalmente, en este último movimiento, el entorno en el cual transcurre su vida, que tiene que ver con la calidad del medio ambiente, que tiene que tener determinado valor en lo que hace a una competencia genuina de bienes y productos, con el modo en que tienen que darse las relaciones de consumo, con la forma en como tienen que desarrollarse las relaciones entre los estados, es decir, lo que se denomina intereses difusos.

Revolución Mexicana

Se le denomina Revolución Mexicana al movimiento armado, social y cultural que comenzó en 1910 al final de la dictadura del General Porfirio Díaz y que culminaría con la promulgación de una nueva constitución siete años después, la Constitución de 1917; aunque los brotes de violencia continuarían hasta finales de la década de los años veinte. El movimiento tuvo gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México actual, consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.

Los levantamientos fueron en el norte, en Chihuahua, por Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, que con tropas empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata que encarnó la lucha por la mejora de las condiciones de las clases menos favorecidas; sus principios y propuestas siguen siendo hoy en día un punto de referencia básico en gran parte del campesinado mexicano, Zapata, es en México, el símbolo de la redención social.

Movimiento obrero argentino

El movimiento obrero argentino fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentaron los trabajadores en el siglo XXI.

o El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de sociedades de socorros mutuos, o mutualidades. En 1857 se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense.

o En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que el año siguiente publicará “El Comunismo”, de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina.

o Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configura en 1887 como Unión Industrial Argentina.

o En 1878

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com