El desarrollo científico y tecnológico nacional
Enviado por lululu212121 • 25 de Agosto de 2014 • Tesis • 6.271 Palabras (26 Páginas) • 221 Visitas
La brecha científica y tecnológica que separa a los países subdesarrollados de las potencias industrializadas es inmensa y se ensancha y profundiza cada vez más. Éstas últimas han entrado a la “sociedad del conocimiento” porque dominan la “Nueva Ciencia” , y están ya iniciándose en la “Tercera Revolución Industrial”. Todo esto porque han entendido la importancia del desempeño del talento humano y su capacidad creadora y el alto sentido estratégico que tiene el desarrollo humano. En el caso de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial, la región presenta profundos déficit en productividad, educación, destrezas y tecnología. El crecimiento de la productividad de todos los factores (PTF) entre 1990 y 1999 fue sólo de 0.45% comparado con el promedio global de 0.66%, el promedio de los de los “tigres asiáticos” de 1.42%, el de los países con abundantes recursos naturales de 0.78%. En el campo de la educación la región tiene un déficit protuberante en matriculas, especialmente en la secundaria, así como en la calidad de la enseñanza; y los adultos en edad de trabajar tienen casi un año y medio menos de escolaridad de lo que se esperaría. El acceso a la tecnología, tanto nacional como extranjera, es bajo. La penetración de las importaciones de bienes de capital, que generalmente incorpora nuevas tecnologías, es más o menos una cuarta parte de la de los “tigres asiáticos”. El trabajador promedio latinoamericano sólo cuenta con una décima parte de capital nacional para la investigación tecnológica de las empresas (I&D), en comparación con el trabajador promedio de las economías de los “tigres” y una vigésima parte de la del trabajador en los países con abundantes recursos naturales. Igualmente, según el Anuario Mundial de Competitividad IMD, la UNESCO, la Nacional Science Fundation (NCF), del Banco Mundial y otros organismos especializados, la región presenta una situación desfavorable en aspectos tales como, el gasto total en investigación científica y tecnológica, artículos científicos publicados, número de investigadores, patentación de conocimientos, productos y procesos de producción, número de estudiantes titulados en ciencias de ingeniería, exportaciones con contenido tecnológico, premios Nobel otorgados, y varios otros indicadores. Los gráficos siguientes, elaborados en COLCIENCIAS para los trabajos preparatorios del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y de Innovación de Colombia 2007-2019, ilustran estas observaciones.
Artículos Científicos Publicados
Por Origen de Autor (2003) por 100.000 habitantes
Investigadores por 100.000 habitantes (2003)
Patentes Otorgadas por cada 100.000 Habitantes Residentes
Promedio 2002-2004
4. El largo y complejo camino del desarrollo científico y tecnológico nacional
4.1 El desarrollo científico y tecnológico nacional
El desarrollo científico y tecnológico de una nación podría definirse como el proceso sociocultural de acumulación de capacidades y actitudes de la respectiva sociedad para generar, incorporar, asimilar, adaptar, perfeccionar, copiar, apropiar y aplicar conocimientos y sus correspondientes tecnologías, en materia de ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Para que constituya un auténtico y sostenido proceso de cambio sociocultural, económico e institucional debe ser de naturaleza básicamente endógena, acumulativa, sostenida y de largo plazo.
La endogeneidad no lo aísla del progreso logrado mundialmente en este campo; y la incorporación de dicho conocimiento no invalida esta endogenidad si éste es asimilado, adaptado y apropiado socialmente; y la apropiación —que es el dominio en profundidad de ese conocimiento— generalmente es seguida de su adaptación y perfeccionamiento. La copia ha constituido a lo largo de la historia la base de todos los comienzos de este proceso, debido al carácter progresivo y acumulativo de éste, y hoy esta práctica está institucionalizada y legitimada por el reconocimiento de los derechos autorales y las respectivas patentes. Esto ha sido y sigue siéndolo históricamente así, porque la generación de todo conocimiento —incluidas las innovaciones radicales— se fundamenta en la acumulación y ampliación del conocimiento respectivo previo.
Este proceso se genera y sustenta por la vía del desarrollo del talento humano y su capacidad creadora; la educación y la capacitación profesional, la movilización conciente, deliberada y participativa de la sociedad; el reconocimiento y la exaltación de los valores profesionales y éticos de quienes se dedican a los quehaceres de la ciencia y la tecnología; y el compromiso moral y político de poner tales conocimientos y destrezas al servicio de sociedad y la nación y, por esta vía, de la Humanidad. Además, todo ello como parte del proceso nacional de desarrollo social y económico, integrado en un proceso histórico de acumulación de avances sucesivos endógenos y exógenos, enmarcados en la propia historia de cada sociedad y sus potencialidades. Y, adicionalmente, facilitado por el acceso permitido a las grandes fuentes internacionales de conocimiento. Detrás del progreso científico y tecnológico de los países considerados hoy desarrollados se esconde —a manera de sustrato e infraestructura— un complejo y dinámico proceso sociocultural de dominio del conocimiento científico y tecnológico y sus correspondientes destrezas intelectuales, ingenieriles y manuales. También una dinámica económica de alta productividad y carácter competitivo en el escenario mundial y, en ciertos casos, una capacidad internacional de poder, como lo evidencia la historia de las potencias industriales.
Por tanto, el desarrollo científico y tecnológico que requieren los países periféricos no consiste simplemente en la introducción y apropiación mecánica y repetitiva de algunos conocimientos y habilidades aislados, ni en la formación interna o externa de un grupo de estudiantes y profesionales excepcionales, ni en la instalación de algunos laboratorios, ni en la improvisación de investigaciones aisladas. Todo lo cual es coadyuvante y útil pero no suficiente. Se trata, más bien, de generar en forma creciente y sostenida una masa crítica de vocaciones, valores, actitudes, motivaciones, expectativas, destrezas y capacidades creadoras tanto individuales como colectivas; así como las correspondientes cultura científica y cosmovisión racional que le sirvan de terreno fecundo y atmósfera social propensa y favorable. Todo esto constituye un esfuerzo-proceso nacional de transformación social y tiene una naturaleza estructural.
Por otra parte, el progreso científico-técnico no constituye
...