El nuevo Modelo econométrico de la pobreza en función de la Inflación y la pobreza Rezagada
sebasnikTrabajo11 de Septiembre de 2017
4.912 Palabras (20 Páginas)312 Visitas
Modelo econométrico de la pobreza en función de la Inflación y la pobreza Rezagada
Presentado por: Daniela Alejandra Gómez Portillo
Leidy Piandoy
Economía sexto semestre
Presentado a: Julio Cesar Riascos
Universidad de Nariño.
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.
San Juan de Pasto, 2015
Resumen
El objetivo de éste estudio econométrico es encontrar las variables más significativas que ayuden a explicar “La Pobreza” entre el período 2002-2013 y de ésta manera lograr conocer las políticas más adecuadas para mejorar las condiciones de la población que se encuentre en este problema socioeconómico. Para ello se elaboró un marco teórico donde se exponen algunos elementos de teoría económica que existen con respecto a este tema.
En el modelo se utilizó el método de mínimos cuadrados ordinarios. Según los datos analizados, se establecen que las variables más significativas son la pobreza rezagada y la inflación a la cual se le aplicó logaritmo y se la elevó al cuadrado, para obtener el mejor modelo econométrico.
LA POBREZA
Marco teórico
Para los economistas clásicos, la pobreza era considerada como la carencia de ingresos. Según Adam Smith ésta se considera la variable más relevante; entendía la pobreza como aquella situación en la cual (Smith, 1776), “la gente digna es incapaz de cubrir las necesidades de vida básicas de acuerdo con las costumbres del país”. Es decir, que únicamente su fuente de ingreso la recibe de actividades asalariadas, siendo un trabajador rico o pobre de acuerdo al salario que perciba y esto se relaciona con la proporción de la cantidad de bienes que él pueda comprar. Las personas más pobres son aquellas que cuentan con ingresos con los que solo pueden satisfacer necesidades de subsistencia.
La pobreza está históricamente relacionada con la desigualdad, pues aparece conjuntamente con la propiedad privada y el Gobierno, según Smith (1776) La propiedad privada es la que crea diferencias entre las personas; aquellos que poseen menos desean alcanzar aunque sea un poco del patrimonio de otros, trayendo como consecuencia inequidad de patrimonio y dependencia de las personas pobres ante aquellas con ingresos superiores.
Las personas con poder económico, en la búsqueda de satisfacer sus intereses particulares, han influido sobre la sociedad para fomentar la creación de instituciones que preserven el orden social y refuercen los patrones existentes de distribución de riqueza. En consecuencia, la inequidad es el resultado de un convenio social entre los propietarios privados y los líderes políticos en donde se legitiman los intereses de los primeros. Más aún, en una sociedad mercantil, tal acuerdo fundamental, en donde lo político se sujeta a lo económico, es el que determina el proceso de acumulación de capital y la manera en que el excedente social será repartido.
Thomas Malthus (1798) concibe que la pobreza es ocasionada por la sobrepoblación puesto que la producción de alimentos crece aritméticamente y la población geométricamente. [pic 1]
Según Malthus las curvas de crecimiento de la población y la disponibilidad de alimentos se van separando. Mientras la curva geométrica de la población asciende verticalmente, la curva de alimentos no pasa de ser una meseta levemente ondulada hacia arriba, incapaz de alcanzar la línea demográfica.
Se establece que el crecimiento exagerado de la población es causante del atraso de la sociedad. En la actualidad, los países con elevados indicadores de pobreza tienen índices de natalidad y mortalidad muy elevados, en consecuencia se obtiene un crecimiento demográfico alto. A medida que el ingreso crece, se abaten los índices de mortalidad y la población crece. Los ingresos muy altos reducen los índices de natalidad, de hecho muchos de los países más ricos se acercan al crecimiento demográfico cero.
Karl Marx en su análisis adopta que existen dos clases sociales los que son dueños de los medios de producción y los que poseen fuerza de trabajo, esta teoría se desprende de su Manifiesto de Clases en la cual se menciona la pobreza y la desigualdad como una grave consecuencia del capitalismo. Marx no se refirió directamente al término pobreza utilizó en mayor medida: “miseria” e identificó que la variable más relevante que explica éste problema socioeconómico es el salario.
Según Karl Marx (1848) las personas necesitan tener acceso a los medios materiales indispensables para llevar una vida digna, de caso contrario se encontrarían en situaciones de pobreza entendida como la ausencia de riqueza: mercancías, valores de uso, medios de producción, capitales. Es decir, La miseria de la clase obrera en el régimen capitalista proviene del hecho de que está privada de los medios de producción.
Cuando se presentan crisis solamente sobreviven a ellas los capitalistas más fuertes y los débiles desaparecen, esto lleva a la concentración del capital y la producción en un número de personas cada vez menor, ocasionando empobrecimiento relativo de la clase obrera, es decir, que incrementan los salarios solo en apariencia pues también se incrementan los precios de los productos. En el capitalismo según Marx, 1864, Pág. 12 “existe un inmenso arsenal de mercancías” y los obreros están exentos de ellos, no poseen los productos que ellos mismos han elaborado. Los salarios que perciben los trabajadores no son suficientes para adquirir todos los bienes y la prestación de servicios, ocasionando miseria material y junto a esto muertes de cientos y cientos de personas por trabajo forzoso, carencia, enfermedades, accidentes laborales.
También se puede presentar el empobrecimiento absoluto de la clase obrera éste se explica cuando disminuye el salario real, en consecuencia se reduce también el poder adquisitivo de las personas.
Amartya Sen: afirma que la pobreza (Sen, 1999:114).es la “la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingreso” aunque admite que la falta de renta es una de las principales causas de pobreza, las dos están relacionadas puesto que las capacidades son intrínsecamente importantes, mientras la renta es instrumentalmente importante. Por lo tanto para combatir la pobreza no solo hay que limitarse a una mera reducción de la pobreza de renta, sino que debe acompañarse de medidas para mejorar las capacidades humanas, como por ejemplo, la lucha contra la desnutrición, el analfabetismo, discriminación, etc.
Las desventajas como la edad o insuficiencia en el servicio de la salud hacen que disminuya la capacidad de una persona para recibir una renta y también se torna más complicado convertir la renta en capacidad puesto que una persona que padezca de enfermedades utiliza su renta para atención médica y de esta manera lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento de las respectivas actividades, por otra parte si la renta familiar se emplea de manera inequitativa en beneficio de alguno de los integrantes de la familia y no de otros, la discriminación por género es un factor relevante en la distribución de ingresos en las familias de países como el Norte de África y Asia, las mujeres se ven discriminadas puesto que no les permiten acceder a un trabajo y en consecuencia no perciben una suficiente renta para lograr satisfacer todas sus necesidades, cabe mencionar también la desigualdad existente en Estados Unidos entre los diferentes grupos raciales: (Sen,1999:116)
En el espacio de las rentas los Afroamericanos son claramente más pobres que los blancos Americanos, se considera que esta diferencia es un ejemplo de privación relativa de los Afroamericanos dentro del país, pero no en comparación con las personas más pobres del resto del mundo. De hecho los Afroamericanos pueden muy bien ser mucho más ricos en cuanto a renta, incluso después de tener en cuenta las diferencias de precios, de la población de los países de Tercer Mundo”
Según Mauricio Cárdenas (2007) la pobreza es “la incapacidad del individuo para mantenerse vivo, gozar de buena salud, acceder al conocimiento, tener vestido, alimento y divertirse” esto se relaciona con el concepto de libertad si una persona logra satisfacer todas estas capacidades será considerado libre.
Entre las medidas más sobresalientes para identificar la pobreza se encuentran:
- La insuficiencia de ingresos: se refiere a la incapacidad que tienen algunas personas para consumir una canasta básica o mínima de bienes y servicios. Considerándose pobre aquellos que viven con 1 dólar al día.
- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): (Cárdenas, 2007) “Se refiere a la carencia de un nivel mínimo de capital humano y físico, indispensable para la satisfacción de necesidades básicas.” Entre las condiciones se encuentran: vivienda inadecuada, servicios básicos insuficientes, hacinamiento crítico, inasistencia escolar, alta dependencia económica. Si se presenta una sola de las anteriores se considera que el hogar se encuentra en condiciones de pobreza, si se presentan dos o más se considera en condiciones de miseria.
- La pobreza estructural está relacionada con la mortalidad de la población infantil. Una baja tasa de mortalidad infantil refleja una amplia cobertura en servicios públicos básicos como agua potable y alcantarillado, niveles adecuados de nutrición de las madres y de los recién nacidos, así como sistemas de salud eficientes y de fácil acceso.
Peter Townsend, (1979) considera que las personas se encuentran en condiciones de pobreza “cuando carecen de los recursos para obtener el tipo de dieta, participar en las actividades y tener las condiciones de vida y las comodidades que se acostumbran, o que al menos son ampliamente fomentadas o aceptadas, en las sociedades a las que pertenecen.(Gutierrez, 2013) Sus recursos están tan significativamente por debajo de los de la familia promedio por lo tanto quedan excluidos de costumbres y actividades.
...