ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El trabajo es una condición necesaria para el progreso de los seres humanos y un medio socialmente aceptable para la superación individual y familiar, pero por otro lado el desempleo y el bajo salario es muy desalentador para cualquiera.

rosyljSíntesis13 de Marzo de 2016

2.927 Palabras (12 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 12
  1. INTRODUCCIÓN

El trabajo es una condición necesaria para el progreso de los seres humanos y un medio socialmente aceptable para la superación individual y familiar, pero por otro lado el desempleo y el bajo salario es muy desalentador para cualquiera.

La educación juega un papel muy importante en el trabajo, ya que si mejor se está preparado, mejor empleo y salario se obtendrá.

México es uno de los países en que más se trabaja y que tiene menos vacaciones y horas para descansar.

El mercado laboral nos interesa mucho, ya que este nos representa repercusiones en nuestro bienestar, económico y social.

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente del derecho a estar protegido contra la explotación, al sano crecimiento, a la educación, al juego, la cultura y el deporte. Es decir, a desarrollarse plenamente.

La explotación laboral Infantil se ha convertido en un grave problema en México, empezando por sus familias que son los que los obligan a trabajar para apoyarlos con los gastos del hogar y las condiciones son inadecuadas del trabajo que realizan (jornadas amplias, trabajan de noche, destajos, etc).

Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la vida económica y social de toda familia. Los trabajadores y sus familias dependen del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en que viven.

Los problemas fundamentales de salarios son los mismos en todos los países, pero difieren los procedimientos de solución y los métodos de reglamentación.

Los salarios son un elemento importante de las políticas de trabajadores, empleadores y gobiernos y de las relaciones entre ellos

  1. DEFINICIONES

TRABAJO: en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos [1].

SALARIO: Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa.

SALARIO MINIMO: es la cantidad mínima de dinero que cobra un trabajador en México establecido por ley (dictamen de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos – Conasami) para un determinado período laboral (diario). [2]

TRABAJO INFANTIL: La Organización Internacional del Trabajo define al trabajo infantil como “toda actividad económica llevada a cabo por personas menores de 15 años de edad, sin importar el estatus ocupacional (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar no remunerado, etc.). Ello no incluye los quehaceres del hogar realizados en su propio hogar, excepto donde los quehaceres del hogar puedan ser considerados una actividad económica –como, por ejemplo, cuando un niño dedica todo su tiempo a estos quehaceres para que sus padres puedan trabajar fuera del hogar y ello signifique privarlo de la posibilidad de ir a la escuela” [3]

TRABAJO INFANTIL: El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define el trabajo infantil como “aquellas actividades que desarrollan las niñas y los niños en el marco de la economía formal o informal para su propia subsistencia o para contribuir a la economía familiar al margen de la protección jurídica y social prevista en la ley”. [4]

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)

[2]

[3] http://elinpc.com.mx/salario-minimo-en-mexico/

[4] BECERRA MILLAN ABIGAIL. CESOP. Centro de estudios Sociales y de opinión Publica. Reporte Temático 4. Julio 2005.

DESARROLLO

  1. Cuantos habitantes somos.

En el Censo de Población y Vivienda 2015, realizado por el INEGI, se contaron 121 168 094 habitantes en México (2).

  1. Trabajo

Se dice que el panorama laboral en México es estable, si se compara con otras economías. Hay datos que avalarían este supuesto. La tasa de desempleo en el país es de alrededor de 5.2%, similar a la de Alemania y por debajo del promedio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Lo cierto es que también se deja afuera el empleo informal, predominante en el país, pues 29.3 millones de personas laboran bajo este esquema, es decir, 6 de cada diez personas trabajan sin ningún tipo de seguridad social, de acuerdo con registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi mide la desocupación similar a como se hace en la mayoría de los países desarrollados, donde tienen un seguro de desempleo y la gente sin trabajo no tiene incentivo para ocuparse en otras cosas. En México los salarios son tan bajos que si las personas pierden su ocupación tienen que buscar otros ingresos y trabajos”, explica el académico, explica José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey. [5]

4.1 Panorama no mejorará en corto plazo

El diagnóstico sobre la radiografía laboral en México ya es conocido: informalidad dominante, creación insuficiente de empleos, bajos salarios y condiciones precarias.

Aunque no siempre se repara en las horas trabajadas, por mucho el país es de los países en que más se trabaja y menos se descansa, lo que no se traduce necesariamente en más productividad.

De acuerdo con la OCDE, en México cada persona trabaja en promedio dos mil 250 horas al año, muy por encima del promedio, de sólo mil 748 horas.

[5] http://www.forbes.com.mx/la-verdadera-situacion-del-empleo-en-mexico/

Comparado con otros países, México es de lo que menos días de vacaciones por ley tiene al año, con sólo 6, cuando otras naciones como Reino Unido, España Italia, Brasil, Argentina y Venezuela, tienen más.

También el país sale mal parado en el balance deseable o saludable entre trabajo y vida. Inclusive, México tiene el mayor desequilibrio entre estos dos aspectos de todos los países que integran la OCDE.

La reforma laboral, aprobada el año pasado, mejoraría el panorama en cuanto a la flexibilización del mercado, facilitando las contrataciones y despidos en las empresas. Pero las condiciones de precariedad continuarían al menos al mediano plazo.

 México es el tercer país con mayor proporción de jóvenes desocupados de entre 15 y 29 años según datos de la OCDE.

En términos de empleo, alrededor del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 78% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres. En México casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la OCDE, donde el promedio es de 13%; y, entre ellos, el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres. Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. [6]

  1. Trabajo Infantil

Existe la creencia relativamente extendida en México de que el trabajo infantil es inevitable, aceptable e incluso bueno para la formación de niños, niñas y adolescentes.

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente del derecho a estar protegido contra la explotación, al sano crecimiento, a la educación, al juego, la cultura y el deporte. Es decir, a desarrollarse plenamente.

En estos momentos, muchos hogares se enfrentan a la caída de sus ingresos o incluso a la pérdida de empleos. Ante esta situación, el trabajo infantil puede suponer un apoyo a la economía familiar.

La población infantil que trabaja se ubica principalmente en las áreas menos urbanizadas del país. Aproximadamente siete de cada diez niños trabajadores vive en zonas rurales. La diferencia entre géneros también es notable: el trabajo infantil

[6] http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/

tiene más incidencia en niños que en niñas (los niños trabajadores son casi el doble que las niñas. [7]

5.1 Explotación Laboral Infantil

Se ha convertido en un grave problema en México, donde 10.7 por cierto de la población entre 5 y 17 años de edad trabaja y sufre diversas formas lacerantes de discriminación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (262 Kb) docx (135 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com