ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El valor del patrimonio cultural desde el punto de vista de la propiedad


Enviado por   •  25 de Abril de 2015  •  Trabajo  •  4.091 Palabras (17 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 17

RESUMEN

El presente ensayo tiene como antecedente principal el trabajo de reflexión teórica y análisis bibliográfico vinculado al Proyecto de Tesis Doctoral “Cuando el patrimonio se convierte en un recurso”. Las acciones tendientes a la valoración, apropiación y usos del patrimonio cultural en el Partido de Olavarría”.

Aquí se plantean claves para la indagación sobre cuestiones que hacen a los procesos de "patrimonialización" y "usos del patrimonio", atendiendo a cuestiones tales, como la percepción y los usos diversos de los bienes culturales, entre ellos su “uso social”, considerando que el patrimonio no puede ser concebido como una manifestación ajena a la organización material propia que hace posible su existencia.

Palabras clave: Patrimonio; Identidad; Desarrollo.

ABSTRACT

This essay has, as an antecedent, a theoretical analysis related to a PhD Project tittled "When heritage becomes a resource. Actions aimed at the valuation, ownership and use of cultural heritage in the Olavarría District (Argentina)".

Some key elements will be presented here about issues that relate to the processes of "patrimonialization" and "uses of heritage”, encompassing issues such as perception and uses of cultural property, including the "social use", considering that heritage is not to be conceived as an external demonstration of the material organization which makes its existence possible.

Keywords: Heritage; Identity; Development.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Intentar analizar los alcances que adquiere la valoración del patrimonio cultural en términos de apropiación y usos, abordando los procesos de construcción y reconstrucción del mismo, hace que el presente ensayo posibilite analizar críticamente las nociones de patrimonio cultural no sólo a partir de una revisión bibliográfica sino poniendo énfasis en las significaciones que los actores sociales hacen del mismo, en tanto sujetos (Bourdieu 1996, 1997). Por esto es que cuando se hable de patrimonio se hará en función de los sujetos en tanto actores sociales, "protagonistas culturales". Y es en esta dirección que se rescata en primer lugar la noción de "sujeto" de Pierre Bourdieu, donde se piensa al mismo como un "agente" (diremos "actor social) productor y protagonista de su propia historia, "estratega" de sus acciones en un sentido práctico (1), y en segundo lugar, se retoma la posición que junto con Jean-Claude Passeron piensa a la cultura como campo cultural, como espacio de creación, conservación y circulación de bienes simbólicos y mensajes culturales (Bourdieu y Passeron 1996). Y se agrega: ese conjunto de valores, creencias y bienes, que conformados y resignificados social e históricamente permiten construir una nueva realidad, propia y a la vez excluyente. Esto, de alguna manera, explica por qué los bienes que “consideramos” o “se consideran” como patrimoniales no fueron concebidos como tales.

Atendiendo a esta cuestión, se considera que cuando se hable de patrimonio, se está remitiendo a una "construcción social" tanto en su dimensión simbólica como material.

Es por esto que, al analizar las acciones tendientes a la valoración, apropiación y usos del patrimonio cultural se intenta profundizar sobre la compleja relación que se establece entre los "sujetos y este tipo de patrimonio".

PENSANDO EL PATRIMONIO COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL: ITINERARIOS DE UN CONCEPTO.

El punto de partida de este ensayo es la consideración teórica de que el patrimonio es una construcción social, y es esta afirmación el antecedente fundamental para pensar las acciones de patrimonialización como fenómenos sumamente complejos que involucran procesos de constitución, construcción, percepción, significación y circulación de bienes culturales, entre otros. Asimismo, se sostiene que esto implica un desafío integrador del actor-sujeto frente a su identidad y patrimonio.

Sin embargo, el hecho de que el patrimonio cultural hoy pueda ser entendido como una construcción a la luz de la teoría sociocultural abocada a los estudios acerca del mismo, se debe a un largo recorrido en torno a su delimitación.

En este contexto y como bien expresan Endere y Prado (2009), se ha dado un “cambio paradigmático en la manera de ver y entender aquello que consideramos un legado del pasado (…) motivado, en primer lugar, por la expansión del concepto de patrimonio que ha sobrepasado con creces la idea tradicional de monumentos y, en segundo lugar, por el rol político, económico y social que fue asumiendo a través de los años”(Endere y Prado 2009:19).

Sin dejar de reconocer las múltiples y variadas formas de definir el Patrimonio, expresiones teñidas y permeadas por contextos sociohistóricos, económicos y políticos diversos, se puede acordar que desde los orígenes conceptuales del término que ocupa este trabajo, los mismos podrían vincularse a hechos fundamentales tales como: “el surgimiento de la modernidad y la emergencia de los estados nacionales” (Belli y Slavutsky 2005). Se cita esto, fundamentalmente para comenzar a pensar el Patrimonio en estrecha vinculación, por qué no inmanente relación con los procesos de construcción, y reconstrucción identitaria. Justamente es con el surgimiento de los estados nacionales que en aras de constituirse como tales y legitimar sus metas políticas y económicas, se emprenden acciones tendientes a configurar un tipo o modelo de identidad, acciones que han ido, en el peor de los casos, desde el exterminio a paquetes preformateados asimilacionistas, tal es el caso de la constitución del Estado Nación Argentino durante el período que abarca desde 1870 a 1920, por ejemplo. Según Gino Germani (1968)

“las elites que dirigieron la organización del país para sustituir su vieja estructura, heredada de la sociedad colonial, (....) formuló lo que podríamos denominar un verdadero plan basado en tres fundamentos: 1) inmigración masiva; 2) educación universal y obligatoria; 3) importación de capitales y desarrollo de formas de producción modernas con la creación de una agricultura, una ganadería y una industria, y con la implementación de una red adecuada de transportes.

El propósito principal y explícito de la inmigración no era solamente el de “poblar el desierto”, sino y sobre todo, la de modificar sustancialmente la composición de su población” para cumplir con el ideal de “un Estado nacional moderno, según el modelo ofrecido por algunos países europeos, y sobre todo por los Estados Unidos. Era necesario “europeizar” a la población argentina…” (Germani 1968:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com