Elaboración De Manuales
Enviado por honradez • 25 de Octubre de 2013 • 1.681 Palabras (7 Páginas) • 313 Visitas
Economía de Uruguay
Características
La economía de Uruguay ha estado históricamente basada en la producción ganadera. En los últimos tiempos se han desarrollado también los servicios como el turismo, las finanzas y la industria del software.
Los ganados ovino y bovino son los más importantes; carne, lana, cuero y otros subproductos constituyeron siempre las principales exportaciones. De menor relevancia para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y la soja.
Los recursos minerales son escasos, pero la industria ha crecido gracias a las importaciones de combustibles y materias primas. La principal industria es la alimenticia, seguida por la textil y la química.
Una industria que ha crecido a finales del siglo XX y principios del XXI es la del software, la que está efectuando exitosas exportaciones no tradicionales.
La red caminera es buena y el turismo crece rápidamente. El turismo y los servicios financieros constituyen importantes recursos económicos.
Al igual que en otros países de la región, en los '90 se hicieron políticas de apertura económica (Mercosur) y reforma del Estado, aunque no se han realizado tantos cambios como en los países vecinos. Es de destacar la existencia del secreto bancario en su sistema financiero.
Tradicionalmente, Uruguay también tiene elevados niveles de educación, bienestar social y cuidado de la salud.
En los últimos años la industria del software en Uruguay ha mostrado un importante dinamismo, reflejando un crecimiento constante de sus exportaciones. Hoy en día, la industria del software uruguayo representa el 5,7% de las exportaciones totales del país. La industria del software uruguaya tiene una clara orientación al desarrollo de productos comerciales y gran experiencia en el desarrollo y marketing. Al año 2004 las ventas de software fueron de 226 millones de dólares y se exportaron 809 millones de dólares lo que representa el 39,3%.
Entretanto, el teletrabajo en Uruguay está viviendo un nada despreciable nivel de actividad, que todavía está por cuantificarse.
Administración de la Producción
En los años recientes se ha profundizado la transnacionalización de la producción, conformándose lo que se denominan “Cadenas Globales de valor” (CGB).Éstas son sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la producción, el marketing y la innovación, al localizar productos, procesos y funciones en diferentes países, buscando beneficios por diferencias de costo, tecnología y logística, entre otras variables. Las cgv cumplen un importante papel en la división internacional del trabajo y tienen impacto en el desarrollo económico de los países. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), los mejores esquemas de codificación del proceso productivo, la baja de los costos de transporte y la liberalización del comercio y de la inversión extranjera directa son los motores que permitieron la difusión de las CGV. Estos factores facilitaron la redefinición de las estrategias a escala global de los principales actores de las CGB: las grandes empresas trasnacionales (et), en general de los países desarrollados, aunque hay un creciente número de CGV comandadas por empresas de países en desarrollo. Pero vayamos primero a explicar cómo se conforman las CGV. Una cadena de valor se constituye por cada fase que necesita un negocio para desarrollar un producto o servicio y entregarlo al cliente desde su concepción hasta su uso final y más allá. Esto incluye actividades que van desde la investigación y desarrollo (i+d), el diseño, la producción, la comercialización, la distribución y el apoyo para el consumidor final. Los servicios corporativos actúan como mecanismos de apoyo a esos procesos básicos.
Las actividades en la cadena de valor pueden estar contenidas dentro de una sola empresa y/o ubicación o divididas entre diferentes lugares y/o empresas. Aunque la unidad a nivel estratégico se preserva a través de la retroalimentación de información.
Cuando esas actividades están dispersas a nivel internacional se genera una CGV. Es decir, se dividen los procesos de producción y apoyo entre muchos lugares y/o empresas internacionales, aprovechando las competencias básicas de cada uno. Por ejemplo, una et que tiene su sede en Estados Unidos, hace la i+d en Canadá, manufactura sus bienes en México y China utilizando insumos de India, desde Polonia realiza la logística de distribución de sus ventas a la Unión Europea y ofrece servicios de posventa desde Malasia y Brasil.
No todas las actividades de las CGV tienen la misma capacidad para crear valor agregado, las actividades de pre y posproducción tienen mayor capacidad de generar valor que las de producción propiamente dicha. Además, esas diferencias se acentuaron entre los años 1970 y 2000, período en el cual las actividades de producción (básicamente el ensamblado) perdieron capacidad para generar valor.
En los años recientes algunos países en desarrollo (principalmente de Asia) han logrado mejorar su posicionamiento en las CGV a través de la especialización en actividades de pre y posproducción, constituyéndose en un mecanismo clave para el cierre de la brecha en términos de prácticas productivas, estándares tecnológicos, recursos humanos, etcétera, con relación a los países centrales. No obstante, esa integración distó de ser homogénea dentro del grupo de los países en desarrollo.
El concepto de “poder” es central en el enfoque de las CGV. Es decir, algunas empresas de la cadena establecen y/o aplican los parámetros bajo los cuales otras operan en esa cadena. Aunque no hay una sola forma de gobernanza de las CGV; ésta puede establecerse
...