Embriología humana
Enviado por caminov21 • 30 de Marzo de 2015 • Informe • 1.759 Palabras (8 Páginas) • 256 Visitas
Embriología humana: es la anatomía del desarrollo, se conoce a la ciencia que se encarda del estudio del desarrollo del nuevo ser.
Holones de la sexualidad: Reproductividad, género, orientación sexual, vínculo afectivo, erotismo.
Estructuras anatómicas que intervienen en la sexualidad humana
La pubertad: Etapa de maduración de los órganos reproductores
Niñas: 9 a 13 desarrollo de mamas, 9-14 vello púbico, 11-13 crecimiento, 11-14 primera regla
Niños: 10-14 desarrollo de órganos genitales, 10-15 vello púbico, 13-17 crecimientos, 13-17 primera eyaculación.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en los testículos
La testosterona: Responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por células intersticiales.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
La glándula pituitaria segrega hormonas la LH (hormona luteinizante) y la FSH (hormona folículo estimulante)
Las glándulas mamarias son productoras de leche materna que es conducida por los túbulos y conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular llaman areola y en el centro de ella está el pezón, un tejido eréctil que facilita la succión
Coito o copula: Consiste en la introducción del pene en la vagina
LA REPRODUCCION:
• La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células especiales haploides, llamados gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama fecundación
• Los espermatozoides(gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos (gametos femeninos)
• Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella se desarrollara un nuevo individuo
EL APARATO REPRODUCTOR
• Gónada: Son los ovarios y los testículos
• Conductos genitales: permite el paso de los gametos
• Glándulas accesorias: sus secreciones crean un ambiente adecuado para la supervivencia de los gametos
• Órganos copuladores: Vagina y pene
DIVISION CELULAR:
Mitosis: exclusiva de las células somáticas, al final de la división las dos células resultantes son totalmente idénticas a la célula que les dio origen, genotípica y fenotípicamente.
Meiosis o división de maduración: células sexuales, proceso final cuatro células haploides totalmente diferentes entre sí y con la célula que les dio origen
Las únicas células que se dividen meioticamente son ovocito primario y espermatocito primario
Es un proceso en el cual una célula diploide genera cuatro hijas haploides. Existe la primera y segunda división meiotica. Ambas comprenden de profase, metafase, anafase, telofase.
La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide
La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis
ETAPAS DE LA MEIOSIS:
Meiosis I: Ocurre sinapsis cromosómica, recombinación, disyunción o segregación
• Profase I: igual profase de la mitosis. Los cromosomas homólogos se aparean y forman la sinapsis, un paso que es exclusivo de la meiosis. Los cromosomas apareados se llaman bivalentes porque está formado por dos cromosomas, unos de cada padre, y tétrada, porque está formado por cuatro cromatidas. Los cromátidas de los cromosomas homólogos intercambian porciones de material genético o crossin over. el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas recibe el nombre de quiasma
• Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial de la célula. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado.
• Anafase I: los cromosomas de cada tétrada se separan, y empiezan a moverse a los polos de la célula, como resultado de la acción del huso. Las cromátidas permanecerán unidas a sus centrómeros y se mueven hacia los polos. Una diferencia entre mitosis y meiosis, es que las cromátidas permanecen juntas en la metafase de la meiosis I, mientras que en la mitosis se separan
• Telofase I: Los pares de cromosomas homólogos completan su migración a los dos polos. La membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego de cromosomas. El hueso desaparece. Se produce la citocinesis
• Citocinesis I: Las dos células resultantes de la meiosis I realizan la meiosis II. Cada célula es haploide. La cromátida de cada cromosoma sufrió recombinación genética. Cada cromosoma por dos cromátidas
• Intercinesis : Breve interface en el que no hay duplicación del ADN
Meiosis II: Cada célula resultante de la primera división realizara la segunda división meiotica. El número de cromosomas de cada célula es haploide y la cromatina de cada cromosoma sufrió recombinación genética. Es una mitosis de células haploides
Meiosis II: Formación de gametos. Etapa ecuacional
DIFERENCIA ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
Mitosis: Se origen a 2 células hijas; se lleva a cabo una sola división; las células hijas tienen el mismo número de cromosoma que la célula madre; hace posible el crecimiento y regeneración de los tejidos; el proceso es más corto; se presenta en la mayor parte de las células somáticas del organismo.
Meiosis: Da origen a 4 células hijas; se lleva a cabo en dos divisiones sucesivas y continuas; las células hijas tiene la mita de cromosomas de la célula madre; hace posible la reproducción sexual; el proceso es más largo; se presenta solo en células germinales.
CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS:
• Reducción del número de cromosomas a la mitad
• Recombinación de información genética heredada del padre y la madre
• Segregación de cromosomas maternos y paternos
Conductos seminíferos: En ellos se desarrolla la espermatogénesis
Estructura de un espermatozoide:
• Cabeza: núcleo haploide: en el extremo se encuentra con acosomas con enzimas líticas
• Pieza intermedia: Contiene el cuello, con un centriolo y mitocondrias
• Cola: Contiene axonemas
...