ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Turisticas


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  1.878 Palabras (8 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 8

empresario es quien asume el riesgo de la empresa y con la autoridad para

organizar los elementos q la componen. Hay que hacer una distinción de capitalista, q es

quien aporta recursos (capital). En ocasiones ambos pueden ser la misma persona.

De la actividad q realiza el empresario destacan: asumir todos los riesgos de la

empresa, organizar la producción y ejercer la autoridad para el desempeño. Una vez

finalizado el proceso de producción la empresa dispondrá de los bienes para poder ser

vendidos, pero el empresario habrá asumido:

1. Interpretas los deseos de los consumidores y producir productos q puedan ser

deseados x ellos.

2. Decidir cuánto se debe producir. Si la empresa produce más de lo que el mercado

puede absorber se produce un exceso de capacidad, dando lugar a una pérdida. Si se ha

errado por defecto, también habrá una pérdida equivalente al valor de lo q se ha dejado 2.1 Antecedentes de la prensa sensacionalista

El sensacionalismo es más antiguo que la imprenta. En el Medievo, los trovadores y juglares narraban sucesos sangrientos que despertaban el interés de las personas; en la colonia, los pasquines difundieron los escándalos de la nobleza. Por ello, el sensacionalismo siempre ha sido polémico y ha causado preocupación en las naciones.

Las investigaciones realizadas sobre el sensacionalismo indican que este resalta la violencia, el morbo y distorsiona la información; pero, lamentablemente, no van más allá del análisis de sus textos y de la estructura de este tipo de prensa (Instituto Prisma, 2009, pp. 2-3).

El sensacionalismo no es un tema actual, pues siempre ha estado presente en la sociedad y, sobre todo, en las notas periodísticas llamadas populares. Sin embargo, los estudios existentes solo realizan una amplia caracterización del sensacionalismo, ya que la preocupación sobre este asunto solo se encarga de enfatizar lo negativo buscando su castigo, pero no esclarecen cómo se suscitan. No debe hacerse una opinión a priori sobre este tipo de prensa y entender que esta, aún con sus limitaciones, cumple una función: informar.

Al explicar este fenómeno, Acuña (1999), manifiesta que:

[…] hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste [sic] surge en la prensa norteamericana, en la particular guerra entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951). […] se produce por la feroz competencia entre los mencionados diarios por establecer e instaurar sus imperios de prensa después de la guerra civil americana (1861-1865). El término recibe el nombre de una popular tira cómica, "El pilluelo amarillo" o sensacionalista, que a menudo proporcionaba informaciones falsas para atraer al público lector. (p. 1)

Además, su finalidad más que informar, se centraba en la supremacía de sus ventas por medio de noticias, que en muchos casos, eran ficticias. De acuerdo a lo que manifiesta Muladar News (s.f.), este tipo de prensa ha evolucionado, ya que no prioriza las noticias internacionales o de la realeza sino, más bien, per-so¬nas anó¬ni¬mas, como alba¬ñi¬les, pro¬fe¬so¬res, ven¬de¬do¬res ambu¬lan¬tes, cobra¬do-res de micro¬bu¬ses quienes transitan en sus pági¬nas, entre las notas exa¬ge¬ra¬das y dis¬tor¬sio¬na¬das, ello ha permitido su popularización y masificación.

2.2 Prensa sensacionalista

2.2.1 Prensa amarilla

Se considera prensa amarilla o amarillista aquella que consigna en sus titulares fotos, gráficos y datos puntuales sobre accidentes, crímenes, infidelidades y problemas políticos (“La prensa amarilla”, s.f., párr.1).

Es importante reconocer que la prensa amarilla busca el consumo masivo de sus periódicos y para ello utiliza titulares, noticias escandalosas, trágicas y exageradas, que en algunos casos son inventadas o descontextualizadas; así mismo apela al morbo del consumidor.

Pese a esto, no se puede ignorar que este tipo de prensa, nos guste o no, es una de las preferidas por los sectores C y D nivel sociocultural bajo, como lo afirma el periodista Rojas en su blog, cuya nota fue publicada el 27 de mayo del presente año.

Acuña (2002) amplía la definición:

Con el término amarillo se pretende reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad distorsionarla. En la prensa, es fácil detectar fisuras en la presentación de la información, es decir, todo lo que no se ciñe a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector. O bien, y lo que es más grave, subestime su capacidad o su inteligencia. (p. 3)

Se entiende entonces que el término amarillo es utilizado para calificar aquella prensa que emplea información poco confiable o, en su defecto, distorsionada. Con respecto a este tema, Grebe (2003) afirma: “los periódicos, a diferencia de los demás productos comerciales, carecen de garantía, razón por la cual no pueden ser sustituidos ni compensados de otra forma; por eso, el lector debe aceptar, de mejor o peor manera, las noticias y contenidos que unilateralmente le son proporcionados” (p. 14).

Con respecto a la prensa amarilla, Acuña (2002) manifiesta que el amarillismo se sostiene en la posibilidad de crear historias, ya que es más entendible un cuento que responde a un hilo temático que un suceso real cuya interpretación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com