Encuesta Nacional De Valores
Enviado por mamanovela • 18 de Enero de 2014 • 11.778 Palabras (48 Páginas) • 541 Visitas
ENCUESTA NACIONAL DE VALORES EN JUVENTUD
El Instituto Mexicano de la Juventud en una acción conjunta con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, presentaron la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, que muestra la formación y prácticas culturales que tienen los jóvenes mexicanos en la actualidad.
Miguel Ángel Carreón Sánchez, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, mencionó que con la aplicación de esta encuesta se da a conocer que los jóvenes tienen un alto nivel de satisfacción con la vida que han llevado hasta ahora y que tienen mucha confianza en que a futuro habrá oportunidades para realizar sus proyectos personales.
El titular del IMJUVE recalcó que esta generación es más tolerante a los derechos y libertades de las personas, es más plural y con una gran equidad de género; además poseen un buen sentido patriótico de identidad al sentirse orgullosos de ser mexicanos.
Aunque los jóvenes consideran relevantes el desempleo, la inseguridad y la pobreza en el país, 4 de cada 10 escogería la libertad ante la seguridad y una cuarta parte mencionó que ambos.
Los cerca de 5 mil entrevistados para este estudio concuerdan con que tener éxito, significa obtener un trabajo y satisfacciones en ello, alcanzar un buen nivel de vida, tener educación, familia y alcanzar los objetivos que se proponen.
“Esta encuesta le aporta a la próxima administración, la valoración de los jóvenes en el tema de la educación y el reto de fortalecer los esquemas y las oportunidades de empleo para ellos” finalizó Carreón Sánchez.
Este estudio es el primero en su tipo debido a que analiza, como ningún otro, la caracterización y elementos que integran la forma de pensar y la relación de los jóvenes con ellos mismos y su entorno.
Entre las instituciones con mayor credibilidad entre los jóvenes están la familia, las universidades públicas, los maestros y el ejército, los que pasan de “panzazo” son los sindicatos, la policía y los senadores; por su parte, en los que menos creen son los partidos políticos y los diputados.
Los jóvenes mexicanos, en general, mencionan estar “poco” o “nada” (89.6%) interesados en la política. Estas percepciones parecen respaldar el supuesto de que los jóvenes presentan una extendida apatía hacia la política.
Primeramente, se hace referencia a un sistema político que se percibe integrado de políticos deshonestos (37.4%), en segundo lugar, la indiferencia (22.8%) y en tercer lugar se encuentra la percepción de una falta de comprensión de los temas políticos lo cual deriva en el aislamiento o evasión del tema (22.7%).
En el tema de medio ambiente, 7 de cada 10 jóvenes en México menciona estar muy interesado en temas de medio ambiente y el 59.3% de los jóvenes menciona realizar una o dos cosas a favor de la ecología.
Elisa Osorio Castro, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó la metodología de la encuesta que se aplicó a 5000 jóvenes de 12 a 29 años de edad, a nivel nacional y durante el mes de septiembre. Son cerca de 200 reactivos que contienen temas de empleo, educación, salud, familia, religión, gustos y creencias de los jóvenes.
El estudio completo podrá ser consultado en el sitio del Instituto Mexicano de la Juventud www.imjuventud,gob.mx.
DESERCION ESCOLAR
La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los primeros se encuentran los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar y su efecto en el crecimiento económico, así como los que surgen de contar con un capital social incapacitado para colaborar activamente en el equilibrio entre deberes y derechos ciudadanos.
En el caso de niños y adolescentes, el precio de la deserción escolar es advertido cuando el ocio, la sustracción de los ambientes controlados por la disciplina y la indefinición de objetivos productivos, inciden en la construcción de entornos inseguros, propios para la generación de climas de violencia y la comisión de actos delictivos.
Entre los costos privados, están la reproducción de las desigualdades sociales, la pobreza y su repercusión en la integración (o desintegración) social; su impacto sobre la población infantil y adolescente. Se advierte al identificar que al carecer del conocimiento, de la formación y dirección necesarias, son susceptibles de incurrir en conductas de riesgo que trastocan su seguridad, integridad física, salud, libertad e incluso, su vida.
El análisis estadístico de la deserción escolar en Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal, permite plantear una aproximación a la magnitud del fenómeno en el país, así como identificar y describir las conductas de riesgo en que pueden incurrir los niños y adolescentes que dejan de recibir instrucción y señalar el efecto que dichas conductas tienen sobre su desarrollo.
Con estos elementos, se pretende aportar una visión propositiva centrada en la función de la escuela, en el aprendizaje de capacidades internas, integrales y en la implementación de prácticas seguras desde el individuo hasta la colectividad, ya que ciertamente el desarrollo de un país se mide por la eficiencia de su educación; por el grado de escolaridad de sus habitantes y por la capacidad que éstos generen en el reforzamiento del tejido social.
1. Desarrollo Adolescente
La adolescencia tiene una importancia crítica en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. No sólo es una etapa formativa que prepara a los jóvenes para la vida, también representa un sector de población determinante en el escenario demográfico del país (casi el 10% de la población1), un potencial para el cambio social y una apuesta para el futuro de México en términos de su desarrollo y de la agenda política pública.
1 El número de jóvenes entre 15 y 19 años de edad asciende a 11.04 millones, cantidad que representa el 9.83% de la población nacional. INEGI, Resultados del censo de Población y Vivienda 2010, ver: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
Hasta hace un tiempo se percibía a la adolescencia como una etapa del desarrollo en la que no sólo se presentaban cambios físicos y psicológicos, sino también se incrementaba la proclividad de cometer conductas de riesgo. Actualmente, se ha identificado que dichos cambios se encuentran enmarcados y fusionados con las características socioculturales de contextos en los que los jóvenes se desarrollan, de tal forma que los problemas identificados con esta etapa no
...