ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energías No Convencionales

vicam1018 de Abril de 2014

4.999 Palabras (20 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 20

PRACTICA N 7

ENERGIAS NO CONVENCIONALES

I.-INTRODUCCION:

A nivel mundial, los países desarrollados han abordado el abastecimiento energético como un tema prioritario para poder mantener sus actuales ritmos de crecimiento y proteger el medio ambiente, sirviéndoles además para dar cumplimiento a las restricciones que les plantea el Protocolo de Kyoto respecto a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ha llevado a que se planeen metas de sustitución de su base energética convencional por energías renovables provenientes de fuentes no convencionales (ERNC).

En el caso de la Unión Europea, el objetivo para el año 2010 es lograr que el 12% de la energía primaria utilizada provenga de fuentes de ERNC y que el 22% de la electricidad producida sea a través de estas mismas fuentes, como también que el biocarburante utilizado en transporte equivalga al 5,75% del total consumido. Las principales energías en las que ha apostado la UE son la eólica, biomasa, hidráulica de bajo impacto ambiental y energía solar térmica - fotovoltaica.

Las fuentes de energías renovables más conocidas son:

• Eólica

• Biomasa

• Solar térmica

• Solar fotovoltaica

• Mini hidráulica

Las ERNC conllevan una serie de beneficios ambientales y socioeconómicos que se suman a los ya conocidos beneficios de toda fuente energética:

Beneficios ambientales

• Las Energías Renovables no incrementan el contenido de CO2 y otros gases contaminantes de la atmósfera;

• No generan residuos de difícil tratamiento;

• Se consideran inagotables a escala humana;

• Sus instalaciones no producen impacto ambiental significativo.

Beneficios socioeconómicos

• Las energías renovables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales;

• Contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen instalarse en zonas rurales;

• En los países donde se utilizan han permitido desarrollar tecnologías propias.

• Utilizan recursos autóctonos, incentivando las economías locales.

II.- CUESTIONARIO:

1. QUE ES UN ERNC?

Se entenderá por Energías Renovables No Convencionales o ERNC, a todas aquellas fuentes de generación energéticas en las cuales no se incurre en el consumo gasto o agotamiento de su fuente generadora. Entre estas fuentes de energías podemos mencionar a la energía hidráulica proveniente de la fuerza motriz del agua. La energía solar, capturada del sol mediante la radiación solar. La energía eólica, nutrida por la fuerza mecánica del viento, y la fuente mareomotriz, que se alimenta de la fuerza generadora del oleaje de los océanos.

Una de las causas primordiales de la masificación de las ERNC dentro del escenario mundial, ha sido gracias a grupos medioambientalistas y asociaciones comunitarias aledañas a los centros energéticos, quiénes han dado la voz de alerta por las altas emisiones de partículas contaminantes que expelen los procesos generadores, siendo estos ligados directamente al cambio climático planetario de las últimas décadas.

2.-DEFINA LOS SIGUIENTES TIPOS DE ENERGIA:

A. ENERGIA EOLICA.

La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir del viento.

En la tierra el movimiento de las masas de aire se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de esta, moviéndose de alta a baja presión, este tipo de viento se llama viento geo estrófico.

Para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento a nosotros nos debe de interesar mucho más el origen de los vientos en zonas más específicas del planeta, estos vientos son los llamados vientos locales, entre estos están las brisas marinas que son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra , también están los llamados vientos de montaña que se producen por el calentamiento de las montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o baje por esta dependiendo si es de noche o de día.

B. ENERGIA SOLAR TERMICA.

Definiremos la energía solar térmica o energía termo-solar como el aprovechamiento de la energía del Sol para generar calor mediante el uso de colectores o paneles solares térmicos. Esta energía solar se encarga de calentar el agua u otro tipo de fluidos a temperaturas que podrán oscilar entre 40º y 50º, no debiendo superar los 80º

C. ENERGIA DE BIOMASA.

La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

D. ENERGIA FOTOVOLTANICA.

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores.

Aunque el efecto fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de generación eléctrica renovable.

Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados.

E. ENERGIA HIDRAULICA.

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua y, una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

F. ENERGIA GEOTERMICA.

Se denomina energía geotérmica a la energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra. Esta definición incluye el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas termales, cualquiera sea su temperatura, profundidad o procedencia. En la actualidad, está considerada como una fuente de energía renovable abundante y de explotación viable.

3.- QUE ES UN BIOCOMBUSTIBLE?

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas.

Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero.

4.- CUANTOS TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLE HAY?

• El biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo en todo el mundo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en cualquier motor diésel. De hecho, en el año 1900, Rudolf Diésel utilizó aceite de maní en el primer motor diésel. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y/o grasas animales –ej. colza, girasol, palma, soja, sebo, etc.-, permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. Alemania es el principal productor de Biodiesel (65% de la producción mundial), seguido por Francia (17%), y los Estados Unidos (10%).

• El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor de Bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, La Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%. El ejemplo más visible de cómo este biocombustible puede llegar a ser más que rentable para nuestra maltratada naturaleza, lo encontramos en Brasil donde, desde hace muchos años, se produce etanol a gran escala a partir de melazas de caña de azúcar o pulpa de mandioca. Este biocombustible se mezcla al 20% con la gasolina que utilizan los automóviles, lo que supone un considerable ahorro en la factura de petróleo, además de una verdadera buena noticia para el medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com