Ensayo De Codigo Etico Del Psicologo
Enviado por karlayvilla • 29 de Octubre de 2012 • 954 Palabras (4 Páginas) • 3.109 Visitas
La sociedad mexicana de psicología (SMP) creó el primer código ético en 1984
Se baso con el código de asociación psicológica americana, la asociación psicológica canadiense y la federación europea de asociaciones de psicología
En un principio no había conocimiento empírico en que basarse para crear el código
Se publico en partes en el boletín de la sociedad mexicana de psicología.
Propósitos
garantizan la protección de usuarios del servicio psicológico
vincular las normas con principios generales
apoyar a las áreas de aplicación de la psicología
apoyar al psicólogo en la toma de decisiones y para educar a terceros.
Evaluacion del código
• En 1991 se percibieron ciertas deficiencias encontradas en el código ético
• Se mando una carta a los psicólogos mexicanos que contenía preguntas especificas sobre dilemas éticos que no eran incluidos en la edición de 1984
• Mediante la evaluación, en 1999 se adapto y mejoro el código ético
Capítulo 1. Generalidades
I. BASES GENERALES
El psicólogo asume la responsabilidad de actuar todo el tiempo bajo los principios de:
Respeto a los derechos y la dignidad de las personas
Cuidado responsable
Integridad en las relaciones
Responsabilidad social
Es obligación del psicólogo familiarizarse con el código ético.
Como lo muestra el Autor Javier Gilimboya, actualmente se hace uso de numerosas técnicas de publicidad para que el psicólogo pueda subsistir como miembro de esta sociedad, por esto creo que el código ético parece ponerle muchas trabas al camino del psicólogo, en donde parece que la prioridad de este código no es la subsistencia del psicólogo sino más bien, la subsistencia de la idea tradicional y métodos tradicionales a través de los cuales el psicólogo se ha regido.
Acerca de las pruebas psicológicas, estas, sugieren una amplia polémica en cuanto a la aceptación de los resultados, si estos intervienen en el proceso terapéutico, más que como informantes como generadores de actitudes en los pacientes. Esto genera graves problemas sobre si los resultados de las pruebas deben de ser compartidos con los pacientes o no. El código ético del Psicólogo determina que es un derecho de los pacientes conocer el resultado de sus pruebas. No estoy en desacuerdo con esta postura, más no creo sea la más adecuada a todas las situaciones, habrá casos en donde no compartir el resultado sea la actitud que mayor favorezca el desarrollo de los pacientes en la terapia.
“ ..experimentos informan sobre la distinta respuesta de grupos a los cuales s eles han realizado pruebas sobre conocimiento a priori de la persona (antes de preguntarle algo o entrevistarla), al compartir los resultados con las personas mostraban cambios severos en su actitud y un desplazamiento negativo de su conducta ante sí mismos y ante el taller.
ARTÍCULO 1°: RESPETO POR LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
El psicólogo/a se compromete a respetar los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular respetará la dignidad y el valor de todas las personas así como el derecho a la diversidad, la autonomía, las diferencias individuales, culturales de género, etnia, religión, ideología, orientación
...