ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Impuesto Sobre La Renta En Honduras

1174213 de Abril de 2015

3.150 Palabras (13 Páginas)1.714 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

A lo largo de la Historia económica hondureña, los impuestos han estado relacionados no solo al financiamiento creciente y vegetativo del sector publico principalmente del gasto corriente, sino también a la adecuación institucional del Estado en su conjunto de conformidad a la política económica mundial en vigencia, en las últimas décadas, son múltiples y casi incontables las asesorías técnicas de origen internacional y nacional que Honduras ha tenido con el objetivo de reforzar las finanzas públicas y como resultado más evidente, es que las mismas han ido recargando primordialmente los bolsillos de los contribuyentes de mediano y bajo ingreso.

En este sentido establecer quien paga impuestos en Honduras constituye una tarea compleja que implica valorar si las intervenciones del Estado en la economía a lo largo del tiempo han propiciado un sustancial cambio en la distribución del bienestar es por ello que los impuestos sobre la renta se estableció con la necesidad de obtener ganancias que a lo largo produce una inversión o rentabilidad del capital.

OBJETIVOS GENERALES

• Gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los contribuyentes, con ocasión de las diversas actividades que estos puedan ejercer.

• Evitar la doble tributación o múltiple imposición.

• Estimular el flujo de capitales.

• Evitar maniobras para evadir cargas tributarias.

• Satisfacer las necesidades del pueblo o sociedad.

• Cumplir con los gastos públicos.

• Permitir el control y la veracidad de la declaración del sujeto pasivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer quienes pagan impuestos en Honduras

• para que sirven los impuestos sobre la Renta

• Establecer las principales fuentes de ingreso a la economía del Estado como parte financiera los impuestos sobre la Renta.

• Cuál es su utilidad

• Regulación Nacional

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA ORIGENES

Los impuestos tienen su origen en el precepto Constitucional según el cual todos los nacionales están en el deber de contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad.

Los tributos son tan antiguos como el hombre, su origen se remonta a los albores de la humanidad y su aparición obedece a la religión y/o a la guerra y el pillaje.

El aspecto religioso, es al parecer, el más remoto de los orígenes de los tributos, sus motivaciones no son otras que la necesidad del hombre paleolítico de atenuar sus temores, calmar a los dioses o manifestarle su agradecimiento mediante ofrendas en especie y sacrificios de seres humanos o animales.

En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad surge la clase sacerdotal y cada uno de sus miembros “… no trabajaba como el resto del grupo. Vivía de las ofrendas que el pueblo hacía a sus divinidades”.

Al evolucionar la sociedad, dichas ofrendas se tornaron obligatorias y la clase sacerdotal se volvió fuerte y poderosa, llegando a ser la principal latifundista del mundo medieval, ejerciendo gran influencia sobre las monarquías conjuntamente con la clase de los guerreros o militares con la cual en ocasiones se confundía, como el caso de las huestes guerreras promovidas por la iglesia conocidas como las cruzadas a la Orden de los Templarios, organización fundada en 1119 para defensa y protección de los peregrinos que viajaban a Jerusalén, después en Europa llegaron a conformar uno de los poderes económicos más importantes por sus posesiones, convirtiéndose en un centro financiero dedicado al préstamo de capital hasta el año 1311 cuando fue abolida por el concilio de Viene, se condenaron sus dirigentes y empezaron a expropiarse sus bienes por las coronas de Francia y Castilla.

El Impuesto Sobre la Renta empezó a regir después de la edad media, a fines del siglo XVIII y no antes de dicha era, como el de sucesiones y el de aduanas, cuando se estableció en Inglaterra como un impuesto extraordinario y provisional destinado a cubrir necesidades excepcionales. Después se fue extendiendo a otros países de Europa, tales como Alemania y Francia, y a Estados Unidos de Norteamérica y a los países latinoamericanos, aplicándose no en forma transitoria sino permanente; pero a partir de las dos primeras décadas del presente siglo. Casi siempre empezó bajo las formas del impuesto cedular o del mixto, para irse luego modificando para convertir su aplicación al sistema global, sobre todo en los países desarrollados o en vías de desarrollo.

El Renacimiento, un periodo que rompía con la oscura, brutal y “bárbara” Edad Media, y en el que florece la cultura, el arte y el humanismo, también vería nacer el primer impuesto sobre la renta.

En la Florencia de 1427 se instituyó el castato(catastro) como un registro de la titularidad de las tierras. En base a este registro se estableció el primer impuesto sobre la renta de toda la historia que rompía con los impuestos medievales (todos indirectos). Según este impuesto todos los cabeza de familia debían presentar, cada tres años, un informe de su “riqueza”: ingresos, propiedades, deudas y los miembros que constituían la familia. Además, era un impuesto progresivo (a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje a pagar) y, a diferencia de los actuales, se podían incluir quejas, peticiones personales, sugerencias… Por otra parte, también existían las “benditas” exenciones, como los inmuebles y obras de arte.

En este periodo adquiere una gran importancia la figura del mecenazgo, como patrocinio financiero a artistas para el desarrollo social y cultural de la sociedad. Una de los más importantes fueron losMédicis, entre cuyo artistas apadrinados estaba el gran Miguel Ángel (Michelangelo), que ahora, tras este “descubrimiento“, me asalta de la duda de si lo hacían por amor al arte o por las exenciones fiscales.

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA EN HONDURAS

QUE ES EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Ingreso es toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés, producto, provecho, participación, sueldo, jornal, honorario y, en general, cualquier percepción en Impuesto Sobre la Renta efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente. El Impuesto Sobre La Renta descansa en el principio de la habilidad o capacidad de pago del contribuyente.

Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado.

Se establece un impuesto anual denominado Impuesto sobre la Renta, que grava los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos, según se determina por esta Ley. Se considera ingreso toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés, producto, provecho, participación, sueldo, jornal, honorario y, en general, cualquier percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente.

El Impuesto sobre la Renta descansa en el principio de la habilidad o capacidad de pago del contribuyente. La habilidad o capacidad de pago del contribuyente es sinónimo de la capacidad económica del mismo, que se mide por medio del ingreso percibido en dinero, en crédito, en valores, en derechos, en especie o en cualesquiera otra forma siempre que se pueda medir objetivamente, en términos monetarios, durante el período o año imponible.

OBJETO DEL IMPUESTO El impuesto se aplica respecto de todos los ingresos o rentas producidas en el territorio de la República, y de aquellos cuya fuente se encuentran en el extranjero cuando corresponden a personas domiciliadas o residentes en el país. El Impuesto afecta a toda clase de ingresos o renta proveniente del capital, del trabajo o de la combinación de ambos

UTILIDAD DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

Los impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital se gravan sobre el ingreso neto o real presunto de las personas, sobre las utilidades de las sociedades y empresas y sobre las ganancias de capital, realizadas o no, la tierra, valores y otros activos. Los pagos intergubernamentales se eliminan en la consolidación.

Los impuestos tienen como base de utilidad el poder mitigar el gasto público que cada Estado establece durante un año que son todos aquellos gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de la economía nacional.

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

• Nacional: Es competencia del Poder Público Nacional, así lo regula nuestra constitución. De forma taxativa y por ende es competencia originaria.

• General: No hace distingo entre contribuyentes, ni en actividad en cuanto al cumplimiento de la obligación tributaria.

• Personal: Es determinante la capacidad contributiva del sujeto. Considera características de cada contribuyente y se aplica sobre el enriquecimiento neto.

• Progresivo: A mayor renta, mayor tributación. Es decir a mayor ingreso mayor será el monto del impuesto a pagar.

• No Vinculado: No se recibe contraprestación directa alguna por parte del Estado.

• Ordinario: El Estado recibe los pagos del impuesto de manera periódica, permanente y por ende forma parte del presupuesto nacional.

• Directo: El tributo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com