Ensayo Sobre Las Barreras Al Comercio Exterior En El Sector Primario (Rama Pesquera)
izaprax26 de Febrero de 2015
2.597 Palabras (11 Páginas)546 Visitas
Las barreras al comercio internacional dan beneficio al comercio internacional, como ya sabemos casi todos los países, en uno u otro momento, construyen barreras comerciales (barreras arancelarias y no arancelarias) a lo largo de sus fronteras con el fin de poner limitaciones a ciertos productos que ingresen al país para proteger la economía nacional y la planta productiva, las restricciones nacionales suelen beneficiar a los productores, pero perjudican a los consumidores internos. Históricamente los aranceles han representado la forma más importante de restricción comercial, en la actualidad existen diversos tipos de barreras comerciales, como son las cuotas de importación, las restricciones voluntarias de exportación y las acciones antidumping. Conforme se negociaron los aranceles a la baja durante el periodo de posguerra, la importancia de las barreras no arancelarias fue aumentando cada vez más. Las barreras arancelarias también pueden ser producto del dumping, que son exportaciones de una mercancía por debajo de su costo, o al menos la venta de dicho bien a precio inferior en el exterior respecto al del mercado doméstico
Las barreras arancelarias son las que aplica un país a los artículos importados y que se traducen en la imposición de un derecho de importación (arancel), o un impuesto por el mismo concepto. Su monto depende de los compromisos internacionales que el país importador tenge frente a la comunidad internacional (Organización Mundial del Comercio) o derivado de acuerdos regionales, multilaterales o bilaterales (Troncoso, 2000).
El cumplir con normas técnicas es muy importante en la exportación, ya que constituyen una serie de requerimientos que serán exigidos por parte del importador, pues a través de ellas el consumidor individual o industrial puede contar con una garantía de que los productos o insumos que adquiere cumplen con los requisitos de Calidad, Seguridad y especificaciones establecidas. La finalidad de mencionar los temas en los párrafos anteriores es para reafirmar los conocimientos aprendidos en el ciclo de estudio.
En el ensayo que se presenta a continuación se abordaran los temas de las barreras al comercio exterior en el sector primario, en este caso en el ramo pesquero, el cual ayuda a generar recursos dentro del país, asi como de una breve descripción de la rama la cual se abordara y los requerimientos que giran en torno al Comercio Exterior.
Los aranceles es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado receptor. Se gravan las mercancías que se importan a fin de proteger a las similares que se fabriquen en el país. Según la guía básica de Bancomext (2003)
Regulaciones no arancelarias, son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entro los países, sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o sea para preservar los bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente. Bancomext (2003).
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
El derecho pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen por objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de las especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el agua. (Roberto torres Córdova, 1983).
Es el acto de extraer, capturar o recolectar, por cualquier método o procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. (LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES, 2014)
“Son todas las unidades económicas que, a través de la combinación de recursos, realiza actividades de captura, extracción o acuicultura de especies acuáticas, con carácter comercial o de fomento, en el mar, ríos, lagos, lagunas, esteros, presas, estanques acuícolas, encierros, etc., bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora que puede estar conformada por una persona o una agrupación (sociedad, asociación, unión, etc.) y que cuenta con bienes de producción (embarcaciones, artes, equipo e implementos de pesca) necesarios para la práctica de esta actividad que pueden o no ser de su propiedad”. (INEGI, Censos Económicos, 2009)
De acuerdo con estadísticas de la FAO y sus cifras del año 2010 (publicadas en 2012), el número total de pescadores y piscicultores en el mundo se estima en 54,8 millones. La misma estadística indica que el 87% de las personas empleadas en el sector pesquero se encuentran en Asia. Mientras que el crecimiento de la actividad pesquera de captura se ha detenido o incluso muestra una cierta tendencia a la disminución, se observa un aumento sostenido en la cantidad de personas ocupadas en la acuicultura.
Uno de los puntos muy importantes a considerar en la realización de la pesca son sus modalidades, ya que de estas se basan en la comercialización y las etapas por la cual se dividen con el ramo pesquero dentro del sector primario.
Entre las artes de pesca más comunes se pueden citar la de arrastre, la pesca al cerco, la pesca al curricán, la almadraba, el trasmallo, la pesca a palangre y las redes de deriva.
Pero para llevarlas a cabo existen varias modalidades, que se suelen dividir en pesca deportiva y comercial. Esta última se puede considerar artesanal, industrial o sostenible, dependiendo de la envergadura de las técnicas empleadas y del carácter de la actividad
Pesca Deportiva
La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de competencias. Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los diferentes hábitats.
Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo, pasa a gestionarse por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los niveles.
La diferencia de pesca tanto de estilos como de aparejos, varían tanto como los entornos en los que se desarrollan, como la especie a capturar. La pesca deportiva se desarrolla mediante dos instrumentos principales: caña y carrete, los cuales se subdividen a su vez según la clase de equipo que se usa en: spinning, baitcasting, convencional y mosca.
Pesca Comercial
Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura.
La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleñas.
Esta actividad actúa de referencia para identificar los grandes grupos de pesca: en agua salada (desarrollada en la masa de aguaoceánica) y en agua dulce (practicada en aguas continentales como ríos, embalses o lagos). Esta distinción suele realizarse también a nivel legislativo, ya que está regulada por los diferentes Estados, correspondiendo las competencias en la materia a diferentes administraciones.
Pesca Industrial
La pesca industrial emplea las técnicas más avanzadas desde el punto de vista tecnológico. Tiene como objetivo obtener un gran número de capturas, por eso necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca; tecnología a la vanguardia de la industrialización para aumentar el volumen de capturas, y por lo tanto que la actividad sea rentable; infraestructuras portuarias donde puedan desembarcar y donde se puedan distribuir las capturas.
Estas están regidas por un sistema el cual organiza y controla toda actividad pesquera dentro del país y hace que las medidas no regulatorias ayuden al sector primario en este caso el ramo pesquero a generar recursos y ganancias para el país.
Notificaciones de solicitudes para adquisición de postlarvas
Períodos de Veda para Especies Marinas y Dulceacuícolas
Norma Oficial Mexicana NOM 064 SAG PESCA SEMARNAT 2013 sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados.
Requisitos y trámites para exportar atún de aleta amarilla
Normas
´ Norma de productos alimenticios para uso humanos -pesca- atún y pescados similares en aceite enlatados.
NMX-F-220-1982
...