Ensayo Sobre Las Sociedades De Conocimiento, Para Diplomado De La RIEB
Enviado por nitajoana • 8 de Julio de 2012 • 2.456 Palabras (10 Páginas) • 948 Visitas
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA:
3° Y 4° GRADOS.
MODULO 2:
Planificación y evaluación para los campos de formación:
Lenguaje y comunicación, y Desarrollo personal para la convivencia.
PSIC. JUANA ROMERO ROMAN
MAYO - 2012.
MODULO I – PRODUCTO 1 – JUANA ROMERO ROMAN
ENSAYO – ACTIVIDAD 9.
Introducción
La educación tradicional se centraba en que los y las alumnas acumularan saberes, ya sea de memoria o bien a través de trabajos repetitivos y cansados, de este modo se aprendían fechas históricas, fenómenos naturales y/o sociales, o ejercicios matemáticos. Los avances científicos y tecnológicos, los nuevos descubrimientos en salud, alimentación y en los medios masivos de comunicación, pusieron en jaque esta visión de la educación obligándola a tener cambios, a realizar reformas que permitieran a los niños y las niñas aprender de un modo distinto. Es así que se empieza a hablar de enseñar a aprender por competencias, de aprendizajes significativos.
La teoría del pensamiento complejo, viene a dar un nuevo giro a la educación, a hablar de disciplinas que se relacionan entre sí, que no es necesario dividir o parcelar los conocimientos, sino que estos toman un nuevo valor si se toman desde su propia complejidad, integrándolos y vinculándolos entre sí. Lo anterior permitió concebir una relación permanente entre las distintas campos del conocimiento que se
La Participación De Las Ciencias Sociales Y Humanas
En La Solución De Los Problemas Sociales.
Desde tiempos inmemoriales, a las familias se les ha atribuido un papel fundamental dentro de las sociedades, para que sean no sólo una institución formadora y educadora de futuros hombres y mujeres productivos, sino también para que en ella, se reproduzcan valores, conductas y estilos de vida, regidos por una cabeza de familia, por lo general el padre, comúnmente llamado “jefe de familia”.
Sin embargo, los cambios que han sufrido las sociedades modernas, han puesto en tela de juicio este rol, atribuido a los hombres, quienes eran los proveedores y a quienes se les atribuía la autoridad máxima al interior del grupo familiar, es pues en ese seno, en donde surge un fenómeno que se ha vuelto visible: La violencia familiar y contra la mujer, el cual sigue siendo uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad actual. Dicho fenómeno no distingue edad, sexo, religión o clases social, por lo cual se puede ver tanto en países de tercer mundo, como en aquellos denominados de primer mundo.
Las tradiciones, la cultura y las costumbres, permitieron que se viera como algo natural la violencia dentro del núcleo de la familia, de este modo, generación tras generación, se educó en el sentir de que era mejor “una buena paliza” a un futuro hijo desobediente y pendenciero, o bien “las mujeres sólo sirven para la cocina y la casa”, de tal modo que por mucho tiempo, las mujeres no accedieron a las universidades, se les educaba para el matrimonio y una vez casadas, pasaban a ser “propiedad” del marido, mientras que los hombres podían realizar lo que quisieran cuando fuesen adultos, ya que “todo se les permitía” por ser hombres.
Para poder hacer evidente que la violencia familiar y contra la mujer, no es un modo sano de educar a los miembros integrantes de una familia, las diferentes instituciones que se preocupan por la salud, la educación y la justicia, se vieron en la necesidad de echar a andar una serie de investigaciones que permitieron hacer “visible lo invisible”.
Las ciencias sociales, se dieron a la tarea de investigar las relaciones que se daban al interior del grupo familiar, el modo en que afectaba el desarrollo integral de los miembros de dicho grupo. De este modo, la sociología, la antropología y otras disciplinas humanísticas, aportaron respuestas que contribuyeron a encontrar las causas de la violencia familiar, así como también aportan ideas sobre como se puede ir erradicando el problema de la violencia familiar.
Este problema social, es no sólo producto de las viejas sociedades, sino que es un problema que nos atañe a todos, porque en la familia es donde se pueden encontrar diversos modos de abuso, desde la violencia verbal, hasta la violencia sexual, que tarde o temprano deja ver sus efectos cuando los individuos que provienen de un núcleo familiar inestable interactúan en sociedad, haciendo que dicha violencia se extienda dentro de la escuela, hoy conocida como bullying, en las calles, como peleas callejeras, como violencia de género, violencia institucional, etc.
Los logros del trabajo de las ciencias sociales y humanas, se ve reflejado en el modo que la mujer se posiciona en la actualidad, ya no son conformistas, esperando a que llegue el tan anhelado matrimonio para salir de casa, las nuevas oportunidades se han vuelto equitativas, ahora pueden incursionar en el campo que antes se le estaba vedado, por lo que es común ver a una ingeniera o arquitecta, entre otras actividades que antes sólo podían ser propias de los hombres. Al formar parte del mercado laboral y económico, les permite posicionarse con nuevas perspectivas de vida, de tal manera que su rol dentro de la familia ha cambiado radicalmente, de ser dependiente de alguien, es también proveedora de su propio hogar. Lo anterior, le permite forjar nuevos lazos sociales, educar a sus hijos e hijas con otra visión. La violencia debe quedar por fuera de la familia y de la sociedad.
No obstante, aun existen familias que continúan con la vieja costumbre de enseñar a golpes, de educar con “mano dura”, lo que contribuye a que la violencia familiar y contra la mujer aun tenga altos índices, sobre todo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Las diferentes disciplinas que abordan la violencia familiar, coinciden en que la educación es de importancia trascendental para cambio que deben tener los hombres y mujeres que conforman las sociedades actuales, de tal manera que les permita reconocer que una familia no se debe regir por la violencia, ni tampoco hay que caer en la ausencia de autoridad. Así pues, no se debe de educar dentro de un autoritarismo con tintes violentos, ni tampoco en una ausencia total de normas y reglas de convivencia, tiene que existir un equilibrio entre el modo en que se ejerce la autoridad y se disciplina y el modo en que se establecen pautas para una coexistencia sana entre los miembros que componen el interior de una familia. Lo anterior, permitirá que se formen y eduquen a los futuros ciudadanos con una visión crítica y reflexiva sobre el modo en que se relacionen
...