ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo humedales


Enviado por   •  7 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.359 Palabras (6 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO: EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE DBO, DQO, SST, NTK, PT Y CF EN UN HUMEDAL DE FLUJO SUPERFICIAL CONSTRUIDO CON CARBÓN MINERAL Y CULTIVADO CON ZANTEDESCHIA AETHIOPICA

Contextualización

        El presente ensayo tiene como propósito el análisis y conceptualización frente un caso de estudio presentado por cuenta de la escuela colombiana de ingeniería, donde se realiza una prueba piloto a un humedal de flujo superficial que es tratado mediante los procesos de remoción de DBO, DQO, SST, NTK, PT Y CF y la siembra de  zantedeschia aethiopica.

        Para comprender de manera óptima los factores que intervinieron en dicha prueba piloto es necesario partir desde el concepto base, según el Convenio Ramsar se define humedal como "una zona húmeda o humedal como cualquier extensión de marisma, pantano o turbera, o superficie cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Ramsar , 1971).

        Tomando como referencia el concepto anterior, Colombia cuenta con una “extensión de humedales es de 2.589.839 Hectáreas, representadas en áreas de cobertura de cuerpos de agua naturales continentales, hidrófitas continentales, lagunas costeras y manglares” (Corporación Autonoma Regional , 2010), entre los cuales la diversidad hace presencia por medio de diferentes clasificaciones entre las que se encuentran los humedales de flujo superficial (enfoque principal del presente trabajo).

        Los humedales de flujo superficial “son  sistemas en los cuales el agua está expuesta a la atmósfera” (EPA, Septiembre de 2000), existe una transversalidad entre éstos con los humedales artificiales, los cuales “son sistemas de depuración en los que se reproducen los procesos de tratamiento de agua, en concreto, de reducción de contaminantes que tienen lugar en los humedales naturales” (Nuevo, 2016).

        Con el fin de identificar los factores de mayor relevancia que intervinieron en dicho proceso y la viabilidad del mismo, los métodos de trabajo en el caso de estudio van enfocados a las variables típicas que caracterizan pruebas similares como lo son humedad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, entre otros.

Sin embargo, en el caso de estudio existen metodologías extra como lo son la demanda biológica de oxigeno (DBO), la demanda química de oxigeno (DQO), El nitrógeno total Kjeldahl  (NTK)[1], entre otros que buscan brindar un estudio más amplio en relación a información recolectada que a su vez se traduzca en resultados con un grado de exactitud mayor.

Implementación y viabilidad de la prueba piloto para “humedal de flujo superficial” cultivado con zantedeschia aethiopica.

        Para la puesta en marcha de la prueba piloto se requirió de un medio poroso el cual contendría  estratos de carbón mineral, grava y tierra; posteriormente se incorporó la zantedeschia aethiopica por medio de la siembra, dicha planta es de suma relevancia debido a que al ser semiacuática su tallo es muy robusto y soporta muy bien las heladas además de generar un medio propicio para el desarrollo del humedal.

        Otra de las características principales de la planta es que su uso no se limita exclusivamente al impacto positivo en el ambiente húmedo y poroso requerido, sino que además pueden generar una serie de ingresos extra al ser comercializadas debido a que sus flores son llamativas y  contienen un olor muy agradable, convirtiéndolas en excelentes plantas ornamentales.

        El humedal en artificial cuestión fue tratado con agua residual sintética que se elaboraba en los laboratorios de la escuela colombiana de ingeniería, ésta agua estaba compuesta por elementos y nitratos específicos que aportaran los nutrientes necesarios para la preservación de dicho humedal. Sin embargo, considero que en condiciones netamente naturales, la adaptabilidad del humedal al medio también será propicia aun que puede tardar un poco más.

         A lo largo de los cuatro meses que duró el estudio aproximadamente, se emplearon diferentes técnicas y métodos de estudio, por ejemplo, en el caso de la temperatura, las variables oscilaron en un rango entre 18 ± 3 °C y 18 ± 2,5 °C  con respecto a  afluente y efluente.

        Así  mismo, los demás índices empleados en el método arrojaron que la porosidad del medio y las condiciones ambientales eran propicias para el humedal, el monitoreo continuo del afluente fue uno de los factores determinantes para la medición correcta de cada índice. Con los métodos adecuados de desinfección, el agua de ese humedal podrá servir para uso doméstico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (103 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com