ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Ensayo sobre los Organismos Internaciones y su impacto en las Políticas Educativas de los Países del llamado Tercer Mundo”

yuniorhqEnsayo3 de Abril de 2016

3.233 Palabras (13 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 13

“Ensayo sobre los Organismos Internaciones y su impacto en las                                                         Políticas Educativas de los Países del llamado Tercer Mundo”

Introducción

     De los años ochenta y noventa a la fecha, los organismos multilaterales adquieren una fuerte importancia en la discusión mundial sobre las políticas tanto económicas y sociales de países en vías de desarrollo, como lo es el caso de México. Con respecto a lo educativo, el tema de estas agencias permite emitir una disputa sobre la internacionalización de sus directrices educativas modernas a seguir por los países donde rigen sus recomendaciones.

     Al considerar las diferencias entre estas instituciones tenemos aquellos organismos que otorgan financiamientos y por el otro lado aquellos que solo realizan estudios y formulan recomendaciones. Así es que se puede señalar que entre estas instituciones, en la actualidad las más interesadas en la problemática educativa son: el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina.

     En el escrito que se presenta a continuación se pretende explicar los planteamientos más sobresalientes de aquellos organismos que tienen presencia en nuestro país, al momento de reestructurar las políticas educativas. Para ello primeramente analizaremos a que se refiere cuando mencionamos la palabra organismo multilateral, refiriéndose éste a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, en respuesta a objetivos similares en un ámbito ya sea regional o mundial. Cabe destacar aquí la responsabilidad que por años han tenido este tipo de organismos en el proceso de la educación de las naciones sobre las cuales infieren, pues no puede ser considerada dicha responsabilidad como unidireccional, pues estas recomendaciones que se hacen a los países subdesarrollados, se materializan en conjunto con gobernantes, intelectuales y técnicos de cada país participante.

     El problema real que tienen la mayoría de los países rezagados, en el análisis de la influencia mundial, es precisamente la falta de acceso a la información, que permitiese establecer con toda claridad la existencia de aquellos vínculos existentes entre el gobierno y las agencias mundiales. Esto, cabe recalcar se hace con conocimiento de causa, pues la pretensión siempre es ocultar las relaciones existentes entre ambas instancias, así es, como los verdaderos panoramas se mantienen ocultos, pero claro, expuestos y conocidos por los actores más interesados en mantener al país tergiversado.

     Para dar paso al desarrollo de este documento ajustaremos que el problema de acceso a la información sobre estos organismos y la negación de las autoridades educativas respecto a los vínculos de políticas educativas con las recomendaciones de estas multinacionales han contribuido en la descalificación de los distintos análisis que replantean direcciones contrarias e inferencias al respecto. Por tal motivo, lo que se pretende analizar más adelante es la pretensión de estos organismos y la manera en cómo se establecen los vínculos entre las políticas que dictan los organismos internacionales y las que emprende el gobierno federal en materia de educación.

 

Desarrollo

     En este momento damos paso en el estudio de estos organismos internacionales, iniciando con el Banco Mundial, éste, representa una de las agencias internacionales de financiamiento en materia de educación. Entre sus prioridades destaca el convertirse en la institución internacional de mayor importancia para el desarrollo mundial, robusteciendo los mercados internacionales de capital de las naciones deudoras, esto con el firme objeto de reparar sus economías y proporcionar nuevos incentivos a los prestamistas. Entre sus prioridades históricas destacan la reconstrucción de Europa en la década de los cuarenta; el desarrollo de América Latina y Asia, en la década de los cincuenta y sesenta; la reducción de la pobreza en los años setenta; instauración de préstamos con base política, por sector y estructurales que se centraban en el manejo de la crisis de la deuda, y creación de compromisos políticos en las naciones prestamistas, en los ochenta; y finalmente la aplicación del enfoque del cambio estructural que promoviera el impulso a las privatizaciones y al comercio internacional, todo ello en los años noventa.

     Los intereses del Banco por el tema social se basan en un supuesto, que es, que la inversión a favor de los pobres no solo es ideal por razón humanitaria, sino que además es una función bancaria excelente, pues la inversión en capital humano da rendimientos iguales que si se hicieran a inversiones destinadas a otro sector que no sea la pobreza, puesto que asegurando educación a los pobres se ofrecen mejores perspectivas de inversión.

     Entre sus ejes principales del Banco se destacan los ámbitos de la educación primaria, secundaria, técnica, superior, de mujeres y grupos étnicos minoritarios, y principalmente retoman temas como: el acceso, la equidad, la eficiencia interna, la calidad de los servicios, el financiamiento, la administración, los resultados e internacionalización, además de la preocupación por  la educación en un contexto de globalización y competencia económica. En el caso de la educación superior, podríamos considerar que los ejes son financiamiento, calidad, administración, resultados e internacionalización de las políticas educativas.

     El siguiente organismo que se describe es la UNESCO, éste se funda como el órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Por ello conviene mencionar sus particularidades, su ideario y propósitos. Se inicia diciendo que esta institución se crea bajo los principios de igualdad de oportunidades educativas; no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento. Mientras que su propósito central es el de contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura. Todo ello permite apreciar que la UNESCO es uno de los organismos internacionales que ha procurado sostener dentro de la globalización económica una perspectiva más social y humanista de la educación, a diferencia de otras agencias internacionales que en sus postulados ponen de manifiesto un interés económico.

     Otra diferencia es que este organismo se encarga de la realización de estudios prospectivos, avances, transferencia e intercambio de conocimiento, cooperación técnica y de expertos, e intercambio de información. Únicamente así emite recomendaciones, pero no otorga recurso económico, a menos que se trate de algún proyecto específico, que se genere en la propia institución.

     Los ámbitos de interés del organismo comprenden a la educación básica, la educación secundaria, la educación permanente, la educación de mujeres, la educación de grupos minoritarios, nuevas tecnologías de información y la educación superior. Y los ejes que destacan para el organismo son: la importancia y mejoramiento; la igualdad de género en educación; la promoción e integración; la diversificación y mejoramiento de la enseñanza a distancia; la pertinencia, la calidad y la internacionalización.

     Además, considera que para enfrentar los desafíos actuales como la democratización, mundialización y marginación, se deben atender los siguientes aspectos: vínculos entre la educación y el desarrollo humano que son la pertinencia de la educación; la calidad de la educación; la equidad educativa; la internacionalización de las políticas educativas, y la eficacia en la aplicación de las reformas educativas.

     En lo que respecta al caso de la educación superior destacan políticas tales como: el tipo de relaciones existentes con el estado, es decir, como la autonomía institucional o libertad académica. El financiamiento es un aspecto trascendental, pues se hace necesario conocer las fuentes alternativas para el mismo y el manejo eficaz de los recursos; mejorar los procesos de gestión, la calidad del personal docente, de los programas, la infraestructura y del medio; sin dejar de lado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y la importancia sobre temas de financiamiento para la investigación.

     El siguiente análisis corresponde a la OCDE, por sus siglas Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, entre sus propósitos destaca la preocupación por el crecimiento económico tanto de países miembros, como no miembros, al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales. Las actividades fundamentales a las que se dedica el organismo son el estudio y formulación de políticas en una gran variedad de ámbitos económicos y sociales. Al igual que la UNESCO, la OCDE no otorga financiamiento para el desarrollo de ningún proyecto. El mecanismo mediante el cual desarrolla sus actividades es la combinación del trabajo de sus expertos con miembros de los gobiernos bajo una dimensión, aparentemente, multidisciplinaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (545 Kb) docx (827 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com