¿Es posible relanzar una política industrial en el marco global? El caso de México
Enviado por eduardo902606 • 4 de Noviembre de 2017 • Biografía • 16.275 Palabras (66 Páginas) • 427 Visitas
Víctor López Villafañe'
¿Es posible relanzar una política industrial en el marco global? El caso de México
SUMARIO: 1. Introducción. 11.Países con ex periencia en el desarrollo de nuevas industrias. III. Japón, Corea y China han podido. ¿Por qué México no puede ser una potencia eco nómica? IV Conclusiones. V. Bibliografía.
I. Introducción
La época de mayor crecimiento económico de México en el siglo xx se dio entre 1950 y 1970, Y fue el resultado en gran medida del desarrollo de in dustrias nacionales que fueron pensadas como parte del paquete de políticas para modernizar al país. En esta etapa, fue el sector industrial el que imprimió mayor dinamismo al resto de la economía, con una tasa anual de crecimiento del 9%, que fue superior a la que registró la economía en su totalidad de
6.5% (Salís, 1981). Este periodo, que se conoce en la historia económica de México como de la industrialización sustitutiva de importaciones, fue rele vante en el sentido de que se pensaba que tener industrias nacionales, tanto en el sector público como privado, era muy positivo para el país para evitar una alta dependencia del exterior y fortalecer la dinámica del crecimiento a partir de los factores domésticos.
Desde nuestro puma de vista, esta estrategia {Uva dos fallas importantes; por un lado, dicha estrategia no pudo generar una industria local de bienes de capital, lo que requería de empresas líderes muy consolidadas y de un fuerte compromiso de políticas públicas vinculadas al desarrollo tecnológico del país, que no se hizo. Por otro lado, las tasas de crecimiento industrial, aunque altas, no lograron que México tuviera un pleno empleo y, por lo tamo, fenómenos
. Es profesor-investigador del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad
Autónoma de Zacatecas.
-87-
como la marginación, migración y pobreza se mantuvieron como elementos estructurales de la economía y sociedad mexicana. Este último proceso dio lu gar a la formación, desde entonces, de una reserva de mano de obra barata pero mal calificada. El problema que se nos ha presentado ya desde hace más de tres décadas, cuando e! viejo modelo sustitutivo de importaciones se agotó, es e! relativo a la falta de algún tipo de política industrial para intentar resolver estos problemas centrales para e! desarrollo de México y, en su lugar, el Go bierno mexicano ha colocado a nivel prioritario a las políticas de apertura al capital extranjero y libre comercio como catalizadores del crecimiento econó mico. Con ello parece confirmarse la idea de que la inversión extranjera y el papel de las corporaciones transnacionales son los factores decisivos para el crecimiento económico, la diversificación de exportaciones y la innovación tecnológica. Así, en gran medida la industrialización del país, especialmente en el segmento de la manufactura que requiere de alta tecnología, se da más como resultado de las estrategias de grandes empresas multinacionales, para reducir costos por lo barato que les resulta contratar a la mano de obra mexi cana, o bien para relocalizar producción cercana al gran mercado de los Esta dos Unidos. De esta manera, lo que hemos atestiguado especialmente desde la puesta en acción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, es la sustitución del diseño de una política industrial, por las ventajas que nos da la geografía al ubicarnos al sur del mercado más grande del planeta (López Villafañe, 2006).
En un libro que contiene las memorias de uno de los políticos de la época del desarrollo industrial por la sustitución de importaciones, se destaca que había necesidad de crear una base empresarial mexicana y que para ello se llevaron a cabo una serie de medidas para mexicanizar la industria (Ortiz Mena, 1998). Sin embargo, los sectores que se mencionan (electricidad, mi nería, cemento, teléfonos, cigarros, cerveza, transportación naviera, autopar tes y otros) se refieren a industrias con bajos contenidos de desarrollo tecnológico, o empresas dedicadas a explotar servicios; no como sucedió en otros países, como Japón y más tarde Corea de! Sur, que en esos tiempos se encontraban desarrollando industrias de maquinaria pesada, eléctrica, quí mica y, en general, realizando restructuraciones rápidas para dejar de producir bienes intensivos en mano de obra y producir bienes de capital, para obtener
...