ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Deportiva Comunitaria De Futbol

andresruiz371126 de Septiembre de 2012

2.729 Palabras (11 Páginas)826 Visitas

Página 1 de 11

Escuelas de Iniciación Deportiva. EL MANGUITO

A lo largo de los años se comprueba y verifica la importancia cada vez más marcada del deporte y la actividad física en la formación integral del individuo, en el establecimiento de sus hábitos y responsabilidades, en la consolidación de sus estructuras de valores sociales, culturales y de interacción con otros individuos.

Es en esas tempranas edades que el niño construye, dimensiona, perfecciona y adquiere los insumos motrices, afectivos, sensoriales, psicológicos y técnicos necesarios para adentrarse más adelante en el deporte de su preferencia (Futbol), aquella actividad que con amplias dimensiones culturales ocupará gran cantidad de su tiempo.

La iniciación deportiva se asume como todo proceso cronológico, en el cual el niño tiene contacto con experiencias regladas, donde aprende de forma específica un deporte. Una escuela de iniciación y formación deportiva parte de la necesidad existente del ser humano de transformar aspectos importantes y estructurales de su vida, tales como: movimiento, ocupación del tiempo libre, interacción social, el esquema de la escuela de iniciación y formación deportiva en Futbol estará caracterizado por ser:

Ø Socializador: Que integre los niños y jóvenes entre si, con obligaciones sociales

Ø Pedagógico progresivo: con la intención de conseguir la máxima competencia en el deporte Futbol .

Ø Posibilitador: de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en el futbol.

Ø Experiencial: que permita el contacto y adquisición de capacidades funcionales aplicadas y prácticas. Identidad cultural, confrontación y competencia entre otros.

¿Qué son las Escuelas de Iniciación Deportiva?

Son las que están destinadas a los niños de 5 a 16 años y brindan las primeras nociones del deporte, teniendo en cuenta las distintas edades para orientar la enseñanza en los más pequeños, haciendo hincapié en la exploración de los elementos y los juegos pre-deportivos, mientras que los más grandes reciben las nociones y técnicas básicas del deporte que se les encamina.

¿Objetivos de las Escuelas de Iniciación Deportiva?

1- Mejorar la salud de los alumnos. (Principal objetivo que debemos tener en cuenta en las Escuelas de Iniciación)

2- Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos:

- Trabajar los medios técnico-tácticos individuales y los colectivos básicos

Enseñar las reglas básicas de la modalidad deportiva practicada de forma progresiva.

En el primer contacto debemos enseñar de forma global lo imprescindible para poder jugar, sin importar algunas violaciones a las reglas.

3- Mejorar la socialización y el trabajo en equipo.

- Supone desarrollar o mejorar aspectos sociales como el respeto entre compañeros y adversarios, fomentar la cooperación entre el equipo.

4- Conseguir hábitos de práctica deportiva a través del juego, buscar que disfruten con el deporte y que en el futuro sigan practicándolo

¿Fases de las Escuelas de Iniciación Deportiva?

1- NIVEL I (Formación Motriz Básica 5-8 años).

A- Reconocimiento de segmentos, brindarle la oportunidad de reconocer su cuerpo en forma global y en sus distintos segmentos, para poder con el tiempo consolidar un variado repertorio de habilidades motoras básicas.

(Como por ejemplo rodar - reptar - agarrar - arrastrar - sentarse – saltar).

B- Desarrollar su estado mental-emocional y social, se logrará por medio de juegos psicomotrices y cooperativos, que permitirá la ejecución de habilidades motoras básicas, logrando confianza en sí mismo y en sus posibilidades corporales, aprenderá a comunicarse y expresarse verbal, corporal y gestualmente, aprenderá a integrarse y a cooperar en pequeños grupos.

C- Saber orientarse y conocer con respecto a su entorno las nociones espaciales,(dentro – fuera – delante – detrás - cerca – lejos – entre – alrededor – entre otros.), las nociones temporales elementales (rápido – lento - al mismo tiempo - después que – entre otros.) entre ellas las del ritmo y la combinación de varios movimientos

D- Hacer experiencias perceptivas con diferentes elementos físicos, aprendiendo con una gran variedad de estímulos a evaluar correctamente la velocidad de los objetos (balón, tacos, aros y otros) el punto más alto de su vuelo, el posible lugar de su caída, así como también manipular diferentes objetos de diversos tamaños, texturas y pesos.

Sesiones mínimas recomendadas: 2 Semanales. Tiempo: 30 a 45 Min.

NIVEL II (Formación Técnica y Motriz 9 a 12 años)

- Es una etapa de formación deportiva básica; donde se realiza todo tipo de juegos y se practican todas las variantes de la especialidad deportiva. Conocer globalmente el deporte, las reglas básicas, aplicar los principios generales y específicos que rigen los juegos pre-deportivos colectivos de cooperación-oposición y se desarrollarán las cualidades físicas de forma natural, adquiriendo hábitos higiénico-deportivos.

- En este momento, se orientarán los esfuerzos en desarrollar a un jugador polivalente (desarrollo de las diferentes valencias), trabajando su formación genérica para lograr los fundamentos de su motricidad, que le permitirán resolver los prerrequisitos motores de cualquier especialidad deportiva.

- Se trata de practicar en forma lúdica los distintos fundamentos deportivos que comprometen a la totalidad de capacidades motrices del jugador, se deberá ajustar su motricidad a una normativa variada (reglamento del deporte), que evidentemente puede ser modificado en parte para la obtención más clara de los objetivos particulares.

Es en esta fase se va a definir la validez del jugador en una determinada especialidad deportiva, de la que se había sospechado en la fase anterior. El jugador se irá formando en distintas posiciones y bajo diferentes sistemas de juego. Va a ser una etapa de consolidación, mejora y ampliación de la formación básica.

Sesiones Mínimas Recomendadas: 3 a 4 Semanales. Tiempo: 1 hora a 1:30 min.

- NIVEL III (Posiciones Específicas. 13 a 16 años)

- Se conduce al deportista dentro de su especialidad deportiva, hacia la adquisición de las técnicas y tácticas específicas de carácter global y posteriormente especializándose en un puesto específico del que puede pretender ser talento, dada su condición pondo-estatura. El desarrollo morfológico tiene mucha importancia para establecer una posición determinante en la disciplina deportiva.

- Se consolidará la especialización trabajando las posiciones específicas, todos los jugadores deberán pasar por las diversas posiciones, para adquirir las habilidades necesarias en cada una de ellas, alcanzando los niveles exigidos.

Ejemplo: DEPORTES COLECTIVOS: Todos jugarán en las posiciones que ocupan el base, alero y pívot en BALONCESTO; el colocador o rematador en VOLEIBOL. Velocidad y de fondo. ATLETISMO (Pista y Campo), NATACIÓN (Estilos).

Sesiones mínimas recomendadas: 5 semanales Tiempo: 2 horas.

Escuelas de Iniciación Deportiva. EL MANGUITO

NOMBRE APELLIDO EDAD FECHA DE NACIMIENTO CAMISA PANTALON CEDULA TELEFONO GENERO

REGLAMENTO INTERNO

• Apoyar lo correcto, lo digno y los valores de cada una de los alumnos y dar un trato igualitario, dentro del contexto del deporte.

• Proveer lugares apropiados y de seguridad de cada uno de ellos sobre cualquier otra consideración, incluyendo el desarrollo de la competencia.

• Desarrollar sentimientos de amistad entre cada uno de los jugadores, basado en el respeto y la verdad.

• Encargarnos de guiar a los alumnos para que acepten responsabilidades por sus propios comportamientos y actitudes.

• Diseñar actividades que sean apropiadas para sus edades, respetando su madurez, experiencia y habilidades.

• Comunicar a los alumnos qué espera de ellos y que ellos esperan de nosotros.

• Promover por los positivos aspectos del juego y condenar las violaciones del mismo que sean contrario al espíritu del fútbol.

• Enseñar que la importancia de ganar no debe superar la seguridad de cada unos de los participantes.

• Instruir a los alumnos que ganar es el resultado de una preparación y disciplina, con considerable énfasis en ideales sociales y de carácter.

• Los valores no deben ser sacrificados por el prestigio o ganancia personal.

• Disciplinar a jugar con las reglas del fútbol, no buscando ventajas que afectan al reglamento.

• Trabajar con los grupos mayores en la prevención del uso del tabaco, alcohol y drogas.

• En caso de sucitarse problemas en un juego, con el entrenador del equipo contrario, dirimirlo de una manera profesional.

• Enseñar las reglas en el verdadero espíritu del juego y no tratar de engañar a través del mismo.

• Ser responsables de las acciones de nuestros jugadores en el campo de juego.

• Promover por el juego limpio y enfatizarlo dentro de las sesiones de entrenamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com