ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De Formacion Deportiva En Discapacidad

lucholopez19022 de Abril de 2015

4.028 Palabras (17 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 17

PRESENTACIÓN

Para fortalecer los lineamientos de la política institucional y los programas de la actual administración, el Instituto Colombiano del Deporte "COLDEPORTES" ha establecido el proyecto "Escuelas Deportivas en Discapacidad con el ánimo de iniciar un sólido proceso de planeación Municipal, Departamental, Nacional en la formación, orientación, participación y socialización del deporte.

Este programa pedagógico integra la formación social, física, técnica y psicológica del niñ@s y jóvenes con Discapacidad a través de la cual se busca el desarrollo de aptitudes deportivas básicas y especiales.

El proyecto que promueve el Instituto Colombiano del Deporte "COLDEPORTES" en coordinación con “FEDESIR”, los entes Deportivos Departamentales, Distritales y/o Municipales y la participación de organismos Estatales, asociados y privados, permite dar una base sólida, pedagógica y técnica al desarrollo del deporte infantil con discapacidad en el país, así como también la búsqueda de jóvenes talentos independiente de las vivencias de socialización, integración y formación que presenta el programa.

Fomenta la práctica deportiva en establecimientos educativos del país para contribuir al desarrollo total de los niñ@s y jóvenes Colombianos con Discapaidad así como la formación de los hábitos deportivos que le faciliten condiciones de acceso sociocultural y fortaleciendo la actividad deportiva, potenciando sus capacidades y aumentando sus oportunidades de participación y formación deportiva.

INTRODUCCIÓN

El Instituto Colombiano del Deporte “COLDEPORTES” como máximo organismo del Sistema Nacional del Deporte que desarrolla la cultura física a través del deporte, la recreación y la educación física, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana y con propósitos establecidos por el gobierno nacional busca dar respuestas transversales e integrales a las principales necesidades de las personas con limitaciones físicas, con el firme propósito de instituir los procesos de base en deporte como políticas de Estado que brinden a sus ciudadanos justicia y equidad social a partir de una visión integrada a través del deporte, que permita dar soluciones estructurales para el manejo de la situación de Discapacidad en lo mental, emocional y afectivo en un marco de derechos y deberes ciudadanos, con descentralización de los esfuerzos institucionales y participación de toda la comunidad en el apoyo y fortalecimiento al desarrollo de la niñez y la juventud con Discapacidad en Colombia.

Es así como el deporte y la actividad física adaptada se concibe como un derecho para inclusión social permitiendo un puente de normalización y no se concibe como un mecanismo de acción reservado para esta poblaciones, de esta manera queremos garantizar desde el gobierno nacional en representación de COLDEPORTE la formación integral y el desarrollo de habilidades y potenciales de las personas con discapacidad, y el acceso a todo tipo de programas planes y actividades en condiciones de igualdad.

Teniendo en cuenta la aceptación de una propuesta como esta dentro de la comunidad en general y la intencionalidad de establecer un programa de este tipo en otras regiones, el Instituto Colombiano del Deporte “COLDEPORTES” ha decidido construir un modelo con las orientaciones básicas para contribuir no solo con el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con diversa discapacidad sino también con el fortalecimiento y consolidación de una filosofía en las Escuelas Deportivas para personas con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva.

Esperamos que la propuesta sirva de apoyo en la conformación y puesta en marcha de las Escuelas Deportivas para Personas con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva con un modelo orientado hacia el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva de todo el país, quienes serán nuestros deportistas y ciudadanos del mañana.

DEFINICION

Las Escuelas Deportivas para personas con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva, son estructuras deportivas, sin ánimo de lucro, dotadas de un aval de funcionamiento, otorgado por el ente departamental y registrado por el Instituto Colombiano del Deporte - COLDEPORTES, que cumplen funciones de interés público y social.

Estas estructuras son creadas con el fin de propiciar el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva a través de orientaciones pedagógicas y metodológicas deportivas con enfoques terapéuticos, recreativos, formativos y competitivos, hacia el fomento educativo, el progreso técnico, la salud física - mental y la rehabilitación funcional.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Colombia, un país donde la discapacidad no es exclusiva de la población adulta, tiene un número aún no determinado de niños con discapacidad permanente (sensorial, física y psíquica), que se convierte en una compleja agrupación de dificultades a diferentes niveles y de características variables que generan impacto psicológico, social, cultural y familiar.

De igual manera se puede decir que un porcentaje muy bajo de los niños con discapacidad física, auditiva, visual, mental y cognitiva en el país, recibe atención especializada, por dificultades de carácter económico, cultural y social; pero con mayor seguridad, se puede afirmar que sus posibilidades de rehabilitación se encuentran limitadas a algunos controles médicos con escasas posibilidades de promover su desarrollo integral.

En cuanto al deporte, la recreación y la actividad física el panorama no es más alentador, ya que a nivel nacional, las actividades se encuentran orientadas al entrenamiento deportivo, segregándose internamente por la ausencia de programas especializados, sin que exista una articulación entre el deporte para todos, el deporte formativo y el de alto logro. Y como un factor secundario la escasez de gente joven preparada para fortalecer el deporte de competencia, evita la posibilidad de un relevo generacional.

MARCO LEGAL

AMBITO INTERNACIONAL

La recreación y el deporte es una necesidad básica del ser humano; la Asamblea general de las Naciones Unidas en 1980 declara que para el hombre después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, y la seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica fundamental para el desarrollo humano.

La Declaración Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su Artículo 30

“Participación en la vida cultural, las actividades recreativas” establece: “A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para:”

a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;

b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;

c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas;

d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;

e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas.

De otro lado la UNICEF en su Informe de 1999, entregado por la antropóloga Nora Groce: Infancia y juventud con discapacidad (An Overview of Young People Living with Disabilities: their needs and their rights), concluye diciendo: "Siendo la mitad de la población del mundo jóvenes menores de 15 años, debemos esperar que ascienda el número de niñas, niños y jóvenes con discapacidad durante la siguiente década (2000-2010). Este aumento en el número de niñas, niños y jóvenes con discapacidad no es únicamente el reflejo de una creciente índice de natalidad. Hay otros factores de riesgo: Las lesiones laborales de jóvenes que más bien deberían estar en la escuela. También los comportamientos de peligro que se están practicando a edades cada vez menores, incluyendo: Accidentes en vehículos automotores, consumo de drogas y sexo sin protección. Adicionalmente, ya están apareciendo en edades tempranas, enfermedades y condiciones crónicas y de salud mental, que antes eran sólo frecuentes en la segunda parte de la vida."

La convención de los derechos del niño, aprobada por la asamblea de la ONU en atención el establecimiento de mecanismos de control y protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com