ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Comunidad


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 9

Todas las personas en nuestra vida diaria y cotidiana, tenemos una vida privada y una pública, forma parte de nuestra autobiografía que a veces compartimos de acuerdo al momento y al lugar, y otras veces no, por ser algo personal.

La escuela es uno de los lugares públicos donde nos desarrollamos públicamente y puede generar en nosotros, el desarrollo de los valores, tradiciones, formas de organización social de la comunidad, derechos, salud pública, etc., así como favorecer las relaciones entre maestros, padres e hijos. Es complementaria de la formación que ya traemos de nuestra familia, cuando tenemos buenas raíces y se han preocupado nuestros padres por inculcarnos valores, principios, que nos servirán a lo largo de la vida, en el ámbito público o privado.

Las relaciones que se presentan, están reguladas por normas y aspectos, como los contenidos regionales, los Padres de Familia, formas de convivencia, etc.

Hay acontecimientos en el entorno y en el tiempo histórico que nos marcan y les otorgamos un tiempo psíquico en nuestros recuerdos y vivencias. Es cuando evocamos alguna época y la relacionamos con algún recuerdo o vivencia personal del pasado.

Existe la historia de cada familia, de los barrios o colonias y de los pueblos, integradas por las canciones, los relatos, los cuentos, los corridos, las leyendas y las crónicas.

En los lugares donde he podido desempeñarme como docente, me han quedado recuerdos de cómo la gente de fuera de esos pueblos identifican al pueblo, tienen sus costumbres, su forma de organizarse, de estar unidos. He tenido la suerte de visitar lugares del norte del país y del sur, y hay diferencias en la forma de expresarse, en la comida, en la forma de integrar una familia. Hay relatos de cada lugar, que uno se da cuenta al irse integrando al lugar.

Entre las relaciones vividas de los alumnos, amigos, padres y ma...

TEMA 1: LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

Historia relacionada con la escuela o la comunidad (personajes, lazos y/o procesos sociales en los barrios, pueblos, colonias, las familias, entre otros).

Dentro de la lectura “Mi pueblo durante la revolución: un ejercicio de memoria popular” nos muestran diferentes aspectos en los que su enfoque se inclina por el hecho de que no se debe mirar solamente como una actividad académica que ocupa a ciertas personas específicamente hablando, sino ya más enfocados a una práctica social en las que participan las grandes masas; en ella se nos explica que es necesario tener presente los acontecimientos que han hecho a un pueblo tal como es. Yo en mi papel como docente, pienso que es muy importante tener en cuenta estos aspectos, ya que al conocer la historia de mi pueblo en donde desarrollo mis clases, puedo desarrollar mejores actividades, mucho más contextualizadas, en donde tenemos que conocer el pasado para comprender el presente. esto se enfoca mucho con el propósito de que se debe contribuir a recuperar la memoria de diversas historias

Lo que primeramente se pretendió con el curso de “mi pueblo durante la revolución” fue el hecho de alimentar la curiosidad y la nostalgia inclusive recabar algunas minucias para los historiadores.

Dentro de las memorias de los pueblos existe, sobre todo en comunidades rurales, la costumbre de alimentar esa curiosidad de forma de pláticas por parte de padres a hijos, de abuelos a nietos, de los mayores, y así sucesivamente, como se va alimentando la historia de un pueblo.

Hoy, en México, existen también testimonios escritos en muchos pueblos: rara vez falta un cronista o historiador local que asienta en humildes cuadernos escolares los hechos viejos y los nuevos recuerdos.

TEMA 2: CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS EN LA VIDA DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA.

UNA MAESTRA, UN PUEBLO.

Con frecuencia se critica esa actitud que por atender a los detalles pierde de vista el panorama de conjunto; contempla los árboles pero no se advierte el bosque, se dice.

En el año de 1908, unos meses antes, por su diploma extendido por el instituto chihuahuense, el 30 de Mayo de 1907, Julia Franco Domínguez, hija de José Franco y Epifanía Domínguez, decidía tomar de por vida el oficio de maestra.

Se trataba de la labor de San Isidro, cuyas tierras cultivaban de antiguo los tarahumares avecindados entre los ríos Papigochi y Basuchil.

A principios del siglo XVIII en 1724 con motivo de los trabajos para deslindar las tierras de hacienda de Basúchil, se midieron los terrenos de la labor de San Isidro por Don Juan Echavarría, Veinte años después el 14 de octubre de 1744 Don Manuel Gúemes, Juez Privativo, midió de nuevo las tierras precisando y fijando los limites que conservaría el pueblo.

Unos lustros antes, se vieron involucrado en el, levantamiento de Tomochic, la guerra de 92, como llamaban los viejos de estos pueblos, tío de cabecilla, cruz Chávez. El viejo capitán sabía pues por excelencia elemental que era peligroso despertar ansias en estas longitudes. En 1982 todavía estaba fresco en la memoria de los habitantes del distrito Ferrero.

Pascual Orozco Vásquez, entre otros, Habían leído un periódico que se editaba en estados unidos, llamado “Regeneración”, y que proclamaba ideas anti-porfiristas.

Julia Francio se asentó pues en Santa Inés. Formada por evangelistas norteamericanos, estudio gracias a su ayuda en el colegio chihuahuense, que dirigía la profra. Mary T. Long. Había nacido el 20 de Diciembre de 1893, en una casa ubicada en la esquina norte de la plaza Perea, en la capital del estado.

Con una precaria idea del magisterio, empezó su labor el 06 de Enero de 1908, tratando de enseñar a los rapaces que solo sabían de trepar cerros o lanzar en las llanuras. Pasaron los meses, y la profesora conoció gentes y costumbres. Descubrió relaciones; Había tenido un hijo y advertía movimientos políticos éntrelos rancheros.

Se avecinaban las elecciones presidenciales y el candidato preferido era Francisco I. Madero, quien visito la comunidad de San Isidro, para platicar con el grupo de simpatizantes contactados por don Abraham González.

El país despertaba de pronto al siglo XX y por todas partes se radicalizaban las demandas revolucionarias. En el sur Emiliano Zapata continuaba sobre las armas e iba, con el plan de Ayala, mucho más lejos que las demandas políticas democráticas del maderismo. Intentaba lanzar al ejercito liberador del sur con los revolucionarios del norte y le ofrecía a Pascual Orozco la jefatura suprema.

La profesora Franco discurrió entonces de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com