Esquema Evolucion Historica Del Derecho Mercantil
danymentes25 de Agosto de 2013
573 Palabras (3 Páginas)837 Visitas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL.
I. Según la historia, la sociología y la antropología, el ser humano, en los inicios de su vida, satisfacía sus necesidades con los bienes que la naturaleza le proporcionaba de manera espontánea.
II. La progresiva división del trabajo.
III. El mercader que hace circular los objetos producidos llevándolos del productor al consumidor.
IV. Surge el profesional comerciante y así la mercancía o mercadería.
El Derecho Mercantil en la Antigüedad:
I. Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, el mismo hombre americano comerciaron.
II. Grecia a través de la vía marítima se aproximó a otras ciudades haciendo del comercio una actividad de primer orden para su economía, formulando, reglas jurídicas de carácter típicamente mercantil.
III. El préstamo a la gruesa ventura.
IV. El contrato de seguro.
V. Derecho marítimo como la avería gruesa.
VI. Las Leyes Rodias.
El Derecho romano:
I. El Jus Civile era un derecho destinado a normar la actividad privada delos ciudadanos, fuera o no de carácter mercantil.
El Derecho Mercantil en la edad media:
I. El Feudalismo.
II. La actividad de los feudos era agrícola y se excluía al tráfico mercantil.
III. Pueblos que se conocen con el nombre de burguesía comercial que se dedicaron a lo comercial.
IV. La aparición de Ia burguesía provoca una etapa transformadora en todo lo que le rodea y su poder de inducir cambios en la riqueza comercial.
V. La letra de cambio; la consolidación de las diversas sociedades; el fomento del contrato de seguro; el inicio del Registro Mercantil.
VI. El derecho mercantil se transformó en un derecho autónomo del derecho civil.
El Derecho Mercantil de la Época Moderna:
I. Se promulgó un código propio para el comercio.
II. El derecho mercantil dejó de ser una ley clasista para convertirse en un derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley tipifica como comerciales.
Situación Actual del Derecho Mercantil:
I. Refleja, los intereses y los conflictos de la estratificación social.
II. Está vinculado con el sistema capitalista.
III. Pregona la libertad individual y, por consiguiente, la libertad de comercio.
Aspectos Históricos del Derecho Mercantil Guatemalteco
Período Colonial: Guatemala
I. Regía su vida jurídica por la legislación de la metrópoli.
II. El comercio se normaba por La Recopilación de Leyes de Indias, las Leyes de Castilla, las Siete Partidas y la Ordenanza de Bilbao.
III. El Consulado de Comercio de México controlaba el comercio.
IV. Se creó el Consulado de Comercio de Guatemala, en 1793.
V. Las ORDENANZAS DE BILBAO serían las que regirían.
VI. La separación de la justicia mercantil de los Tribunales comunes.
VII. Las Ordenanzas de Bilbao rigen a Guatemala desde la creación del Consulado hasta la emisión del Código de Comercio de 1877.
Período de la Independencia:
I. Las leyes de España siguieron teniendo vigencia por algunos años.
Gobierno del Doctor Mariano Gálvez:
I. Se sustituyen las leyes españolas por los llamados Códigos de Livingston.
Gobierno de Rafael Carrera:
I. Se volvió a la legislación española.
II. Se volvió al Consulado de Comercio.
III. La renovación legislativa impulsada por la Revolución de 1871.
Revolución Liberal:
I. En 1877 se promulgó un código de Comercio.
II. Se mantuvo vigente con algunas modificaciones hasta la refundición de 1942.
Refundición de 1942:
I. Se promulgó un nuevo Código de Comercio.
II. Reunió en un mismo cuerpo
...