Este trabajo investigativo pretende recuperar algunas de las principales reflexiones derivadas sobre el impacto
Enviado por olga perez coronado • 27 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.643 Palabras (7 Páginas) • 229 Visitas
La actividad Piñera en Costa Rica Impactos, consecuencias y desafíos |
[pic 1]
Objetivo General
Este trabajo investigativo pretende recuperar algunas de las principales reflexiones derivadas sobre el impacto de la producción piñera en las dimensiones comentadas y proyectando algunas líneas en relación con los desafíos y retos que plantea para el trabajo organizativo (sindical y comunal) en un futuro cercano.
Introducción
La agroindustria de la piña es una de las actividades que ha demostrado un mayor dinamismo en términos absolutos y relativos de crecimiento, producción y generación de ganancias para los grandes productores y exportadores, fundamentalmente extranjeros. Algunos datos dan cuenta de esta realidad.
Se contabilizan, extraoficialmente, cerca de 20.000 hectáreas en producción; para 2004 se calcularon $230 millones ($50 millones más que en 2003) las ganancias provenientes del envío de la fruta al exterior. Se caracteriza por un mercado productivo conformado por cerca de 1.200 pequeños y medianos productores y algunas estimaciones indican que provee de empleo a cerca de 60.000 trabajadores y trabajadoras en todo el territorio nacional.
Este dinamismo en la actividad ha sido alentado por factores institucionales de índole interno, congruentes con las nuevas reglas del juego en el modelo económico y el agotamiento de ciertas actividades orientadas al mercado externo, agobiadas por las crisis económicas y en los precios, la falta de crédito y los fenómenos naturales. A nivel internacional, cambios en el mercado productor de piña han propiciado que la fruta costarricense se coloque en los primeros sitios a nivel mundial.
Sin embargo, lo que subyace en la expansión y el crecimiento de la actividad no se queda solamente en las estructuras generales a nivel nacional e internacional, pues también hay factores que explican este explosivo comportamiento de la producción piñera en Costa Rica y que se encuentran en la base de la estructura económica y social donde se asienta la actividad: las condiciones de las personas trabajadoras en términos laborales y de salud ocupacional, los impactos a nivel social y la problemática a nivel ambiental derivada de la acción irreflexiva e incontrolada sobre los recursos naturales.
Impacto ambiental
La preocupación generalizada es la acción corrosiva, destructora y extractiva de que se aplica sobre el suelo, bosques, ríos y especies animales que habitan alrededor de las empresas que cultivan piña.
Los testimonios en las comunidades visitadas del Caribe (especialmente las ubicadas en el cantón de Guácimo) son serios y urgentes: la deforestación es incontrolada, la desviación de los cauces de los ríos para dotar de agua las plantaciones piñeras es una verdad conocida en muchas comunidades que están siendo cercadas por el cultivo.
Impacto en la salud de las personas
Por otro lado, la información obtenida y analizada a lo largo de este Informe permitió constatar los efectos de la acción de las empresas piñeras, tanto en las personas trabajadoras como en las comunidades aledañas a las plantaciones.
En el primer caso, se refiere a la acción de los químicos sobre la piel de las personas trabajadoras, así como la intoxicación con estos materiales; de igual manera, se plantea la problemática de la exposición por largas horas a la acción directa de los rayos del sol que ocasiona insolaciones, problemas en la piel, etc.
Otras enfermedades como asmas y alergias han sido documentadas por instituciones como el Ministerio de Salud y la Defensoría de los Habitantes, tal como quedó expuesto ampliamente en el informe presentado.
Esta situación con respecto a la salud de las personas trabajadoras en las piñeras evidencia la dureza de la actividad y el lento desgaste al que son sometidas cotidianamente; una manera de afirmar semejante situación es comparar los efectos en las personas de dicha actividad con otras, tal como lo hace un representante de las personas trabajadoras.Por otra parte, los efectos indirectos de la actividad piñera en la salud de los comunidades vecinas expresan signos preocupantes. En la zona del Caribe costarricense la acción de algunas empresas cerca de zonas de protección acuífera que abastecen hogares y comunidades para el consumo humano está ocasionando la continua aparición (no sistematizada por ninguna institución gubernamental relacionada) de enfermedades respiratorias y alergias en la población infantil.
Impacto laboral
La actividad piñera, en términos generales, representa un peligro latente en relación con los derechos y garantías laborales para las personas trabajadoras.
Existen empresas donde se violan derechos laborales básicos como las jornadas de trabajo, garantías sociales que no son reconocidas por la alta rotación de las personas trabajadoras antes del tiempo establecido por la ley (tres meses) y la persecución que sufren dirigentes y personas trabajadoras que incluso son obligadas a apoyar al comité permanente y son amenazadas cuando apoyan al sindicato de trabajadores de dicha empresa.
Sin embargo, una de las mayores preocupaciones para las condiciones laborales en la actividad es, sin duda, la presencia cada vez más intensa de población migrante, principalmente de origen nicaragüense, que es contratada en condiciones laborales de franco deterioro, en virtud de la situación migratoria que presenta una buena parte. Como resultado de lo anterior se establece una competencia y una especie de ventaja comparativa entre las personas trabajadoras nacionales y las extranjeras, porque estas últimas en virtud de su indocumentación, pueden ser mal pagadas y cesadas del empleo sin ninguna responsabilidad social y laboral de parte de las empresas. La figura del contratista ha contribuido a acelerar esta situación de deterioro laboral para el trabajador costarricense y extranjero pues en la mayor parte de los casos no actúan apegados a la ley nacional sobre el particular.
...