ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para La Comprension Lectora

jazzminpa31 de Julio de 2012

7.440 Palabras (30 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 30

ÍNDICE

I.- Introducción………………………………………………………………3

II.- Referencias Bibliográficas y conceptuales…………………………….5

2.1- Antecedentes 5

2.2- Lenguaje oral y lenguaje escrito 6

2.3- La lectura en la educación 8

2.4- Sobre la didáctica en la lectura 10

2.5- Factores que inciden en la comprensión lectora 14

2.6- La didáctica y la práctica en la escuela 16

2.7- Las habilidades necesarias a alcanzar en el segundo ciclo. 20

III.- Conclusión………………………………………………………………..23

Bibliografía…………………………………………………………………….27

3

La comprensión del texto y la didáctica

“Si el estudiar no fuese para nosotros casi siempre una carga, si leer no fuese una

obligación amarga que hay que cumplir, si por el contrario estudiar y leer fuesen fuente

de alegría y placer, de la que surge también el conocimiento indispensable con el cual

nos movemos mejor en el mundo, tendríamos índices que revelarían una mejor calidad

en nuestra educación”

(Paulo Freire: Cartas para quien pretende enseñar)

I.- Introducción

La calidad de la educación se ha convertido en un tema permanente en la agenda

pública chilena desde la reforma de 1994. Los índices arrojados por test de medición,

cada año ratifican los graves problemas que presentan nuestros estudiantes, respecto

de los estándares mínimos de aprendizajes correspondientes a los niveles sometidos a

estas evaluaciones. Por otra parte, constituye uno de los aspectos más preocupantes

del estado de calidad de nuestra educación, la importante brecha que no da tregua

entre los colegios de sectores mas acomodados respecto de los colegios de sectores

pobres en desmedro de éstos últimos, lo que se traduce en un factor de relevancia que

acentúa la desigualdad presente en nuestra sociedad.

Uno de los aspectos que tiene mayor incidencia en los aprendizajes es el desarrollo de

la lectura comprensiva, acción que se encuentra ligada a cada una de las actividades

de enseñanza aprendizaje vivenciadas en la escuela durante todos los años de

permanencia en ella por los niños, niñas y adolescentes. Equivocadamente, la

adquisición de esta importante herramienta para el conocimiento se considera como

terreno de una asignatura: Lenguaje y Comunicación, dándose por hecho, por los

docentes que imparten otros contenidos del currículum, que la capacidad comprensiva

de lo que se lee está adquirida, por lo cual la mayoría de las veces no incorporan el

ejercicio de experiencias estimuladoras en este sentido.

4

Asimismo, respecto a la asignatura de Lenguaje y Comunicación, a la cual se le asigna

esta tarea, la experiencia nos señala que en la escuela básica no se enfatiza en el

aprendizaje de la comprensión de textos y gran parte de las actividades se basan en la

utilización de lo escrito para medir el tiempo en la rapidez de la lectura, la fluidez, la

entonación, la puntuación. Y, a pesar de los nuevos paradigmas asumidos en

educación respecto a los aprendizajes, no son pocas las reiteraciones de prácticas que

están reñidas con lo que señala Freire en las palabras con que se inicia este texto: leer

como fuente de alegría y placer.

Este documento busca abordar aspectos teóricos relativos a la importancia del fomento

y desarrollo de una práctica escolar que releve el desarrollo de capacidades lectoras

comprensivas en los y las estudiantes de educación básica, sustentándose para ello en

autores y pedagogos de gran relevancia y que han desarrollado entre sus temas más

importantes la valoración de la lectura como espacio de crecimiento, libertad y de

ciudadanía.

La segunda parte, se referirá a algunos elementos propios de la didáctica en general y

en particular a algunos aspectos que puedan contribuir desde ella al tema central de la

monografía. Se considera como marco de referencia para abordar este punto, el

curriculum de Educación, particularmente en los niveles NB5 y NB6.

5

II.- Referencias Bibliográficas y conceptuales

2.1.- Antecedentes

En la presentación del currículum de 6° básico se lee: “que los alumnos y alumnas

amplíen su capacidad de lectura independiente de textos literarios cada vez más

complejos y de mayor extensión, disfrutando de sus contenidos y mostrando capacidad

de selección, análisis, interpretación y transformación de los mismos” y, por otro lado,

“manejen variadas estrategias de escritura y comprensión lectora y de procesamiento

de la información en mensajes generados por interlocutores y medios de

comunicación…aumentar la capacidad de comprender diversos tipos de textos”.

(Planes y Programas de Educación Básica Ministerio de Educación)

A pesar de ser objetivo planteado en los planes y programas del Ministerio de

Educación, la lectura se encuentra en una situación crítica fuera y dentro de la escuela.

“en los países menos desarrollados, concretamente en varios países latinoamericanos,

la nueva situación de la lectura frente a los medios de comunicación de masas se

traduce en una crisis. En el interior de la escuela, la enseñanza de la lectura se vuelve

más difícil; aumenta el número de niños que al cabo de dos o más años de enseñanza

aún no sabe leer”. (CONDEMARIN y ALLIENDE; 2009:16)

Ante la crisis señalada por estos autores y refrendada por estudios internacionales1 es

necesario preguntarnos por las condiciones, factores y dimensiones implicados en el

acto de leer. Es pertinente en este sentido preguntarnos ¿Qué es leer? Una respuesta

posible, consiste en procurar la comprensión crítica de lo leído. Si estamos de acuerdo

con ello, concluimos en que la comprensión es parte constituyente de leer. Por el

contrario, leer sin comprender no es propiamente leer, sino decodificar mecánicamente

palabras que no encuentran un sentido, que no permite al sujeto que realiza la acción

“realizar una lectura del mundo” al decir de Paulo Freire.

6

2.2. Lenguaje oral y lenguaje escrito

La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra y al tomar contacto con la

lectura de la palabra se produce una re-lectura del mundo: “la lectura y la escritura de la

palabra implican una re-lectura más crítica del mundo como “camino” para re-escribirlo,

es decir, para transformarlo”. (FREIRE, 1998: 41)

Cuando un sujeto emprende la lectura activa de un texto, no lo hace desde una posición

neutra, sin ideas previas o sin historia. Ese sujeto ha hecho una lectura del mundo, su

mundo, y desde allí va a interpretar y comprender las palabras que se le entregan en el

texto. Es su contexto cultural, sus procesos afectivos emocionalidad y su curiosidad las

que se implican en esa lectura, y tal como señala Freire, el contenido del texto

enriquece sus lecturas del mundo en una relación dialéctica, ampliando su visión crítica

y confirmando su calidad de sujeto.

Rafael Echeverría señala en su libro “Ontología del Lenguaje” que antes del alfabeto se

vivía en el lenguaje del devenir (lenguaje y acción estaban unidos), los poetas

educaban a través del relato épico o fábulas y se reconocía la capacidad que tenía el

hablar para hacer que las cosas sucedieran.

Posteriormente el alfabeto separó al orador, el lenguaje y la acción, de esta manera

surge el lenguaje de las ideas, con el interés por la pregunta ¿qué es...? se pasa de la

acción al ser de las cosas, se transita de un lenguaje de acción a uno de ideas, donde

el texto estaba escrito y hablaba por sí solo.

En el marco del lenguaje del ser se desarrolla el pensamiento racional, la lógica y el

pensamiento científico, lo que nos dio la ilusión de terminar dominando la naturaleza.

En este proceso -que ya dura 25 siglos- se diferencia teoría de la práctica, sujeto de

objeto, con lo que se escinde la imagen de la vida y del ser humano.

1 Estudio comparativo realizado por la OCDE (julio 2000). Capacidad de comprensión lectora y aritmética elemental

entre países desarrollados y en vía de desarrollo. Chile figuró en el último lugar.

7

Con la imprenta y Descartes emerge la modernidad, la expansión social del alfabetismo

-lectura y escritura- profundiza las instituciones democráticas y el humanismo. La

prevalencia del pensamiento, base del ser (razón), constituye el nuevo canon y medida

de la significación y reconocimiento de lo propiamente humano. Estos elementos ponen

fin a la metafísica y con ello, a la idea de los grandes principios universales de verdad,

justicia, belleza absolutos y transversales.

El surgimiento del lenguaje electrónico, con la simultaneidad de medios nos pone en un

nuevo escenario donde espacio, tiempo y nociones clásicas como realidad, valores

humanistas entre otros, comienzan un proceso histórico de resignificación.

La lectura es un acto, una dimensión del lenguaje que cumple

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com