ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Moral

B_isa0714 de Junio de 2015

4.143 Palabras (17 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 17

DEFINICIONES DE ÉTICA

LA ÉTICA DE PLATÓN: La Ética según el filósofo Platón está fundamentada en la socrática propone como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educación, que le permite desembarazarse de los errores del conocimiento sensorial.

ÉTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO: Afirma que el más elevado comportamiento es el basado en la ratio recta que se encuentra innata en nosotros mismos, y que el fin de la vida virtuosa es la beatitud o visión de Dios; pero la ley moral ha de aplicarse también a la vida cotidiana e inspirarse en el derecho natural que ha sido impreso por Dios en el hombre.

JUAN DUNS ESCOTO Y SU ÉTICA: Considera que la claridad es más importante que las nociones sobre Dios y la fe, dado que esta no es sino un don divino que ningún hombre puede alcanzar por sí mismo.

ÉTICA DE RENÉ DESCARTES: Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.

http://html.rincondelvago.com/etica_descripcion-y-evolucion.html

DEFINICIONES DE MORAL

MORAL SEGÚN NIETZSCHE: considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva. Nietzsche propone una perspectiva diferente frente a la moral, una perspectiva que sea una afirmación de `esta vida' y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada.

MORAL SEGÚN SOCRATES: es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Es decir, el intelectualismo socrático es una teoría moral para la que la conducta moral sólo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia.

MORAL SEGÚN ARISTOTELES: Aristóteles define la virtud moral como una disposición voluntaria adquirida dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios. 

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Moral-Segun-Varios-Autores/46910001.html?_t=1&_p=

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". La raíz de ética es "êthos", que significa "carácter".La moral nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre.

La Moral: Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen. La Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

La moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares.

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. La Ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Otra diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

En las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor interno de la reflexión del sujeto. El fundamento de las normas morales es el valor impuesto desde el exterior (sociedad).

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Similitudes-y-Diferencias-Entre-Moral-y/3165961.html

SEMEJANZA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Tanto la moral como la ética se tratan de normas, percepciones, debe ser.

La moral y la ética son valores y principios que tienen que ver con el comportamiento humano, mostrándonos lo correcto e incorrecto y así fundamentar en conjunto todos los principios.

Ambas se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas e incorrectas.

Ambas son hechos reales, se pueden constatar en cada momento, son normas “deben ser”, puede coincidir la ética de un sujeto con las normas morales.

Ayudan a comprender el compromiso con las normas justas.

Invitan al cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones.

Facilitan distinguir entre los derechos y los privilegios.

Promueven el apreciar los bienes convenientes a su desarrollo humano, esfuerzo, disciplina y constancia.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. La ética y la moral interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Similitudes-y-Diferencias-Entre-Moral-y/3165961.html

TIPOS DE ÉTICA

ÉTICA DE EPICURO: según este personaje y sus seguidores, aquello que produce placer es bueno, ya que el placer es el propósito de la vida. El placer fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si al alma se encuentra en un estado de paz, las necesidades físicas serán menores.

Sin embargo el placer no debe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser totalmente racional y moderado.

Lo malo es definido por esta corriente como lo que causa malestar a las personas, ya sea a nivel corporal, mental o espiritual.

ÉTICA UTILITARISTA: la base de esta ética consiste en aumentar los buenos resultados para la mayor parte de la población. El bien o el mal de las normas o el accionar quedan supeditados al uso que le puede dar la humanidad. Las respuestas que se producen deben llevar a la satisfacción y la felicidad. En pocas palabras esta ética podría ser definida como “la mayor felicidad para la mayor cantidad de individuos”

ÉTICA DEL DEBER: esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La base es la experiencia. El propósito de esta corriente es liberar a la humanidad de los dogmas, para crear una ética totalmente racional. Esta debe depender de los juicios personales de los individuos. La subjetividad está totalmente permitida ya que la moralidad puede variar dependiendo de los individuos.

ÉTICA ESTOICA: la moral según esta corriente depende de vivir de acuerdo a la naturaleza, ya que los hombres son parte de la misma. Es decir que es necesario vivir en armonía con el cosmos y debe ser hecho lo que la razón determina. Esta es la base de la ética kantiana.

ÉTICA APROBATIVA: Es una teoría idealista de la moral que afirma que el bien es algo que debe ser primero aprobado por alguien superior al hombre común, puede ser dios, el sentido de moral inherente al ser humano o la sociedad. Dependiendo de quien deba aprobar el bien la ética aprobativa puede ser teológica, psicológica cuando es el sentido moral inherente al ser humano y social – aprobativa cuando es la sociedad quien debe aprobarlo.

ÉTICA AUTÓNOMA Y HETERÓNOMA: La ética autónoma nos indica que la moral estará determinada por el propio sujeto, por lo que un ser humano no recibirá coacción de elementos exteriores para realizar sus valoraciones morales de modo que resulta idealista por presuponer que el hombre tiene la capacidad innata para saber diferenciar el bien del mal sin necesidad de aprenderlo y sin necesidad de exponerse a su entorno social. La ética heterónoma al contrario, determina que el sujeto es replicante de una moral que ha recibido desde el exterior.

ÉTICA EVOLUTIVA: La ética evolutiva señala que la moral de un sujeto está determinada por su medio y que debe adaptarse a él para poder convivir en su contexto social. Se llama evolutiva porque la moralidad se establece a partir del proceso biológico o teoría de la evolución; es decir, cuando una actitud facilita el proceso debe ser adoptada como algo permitido por la sociedad, cuando algo más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com