ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Moral

corinalena15 de Junio de 2015

4.099 Palabras (17 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios en la mayoría de los casos, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.

Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.

Es por ello que para hablar de ética y sociedad, es preciso tener en claro que en cada acto de nuestra vida hay una elección de valores, una acción estimada por la ética, ya sea en las relaciones personales o profesionales; en el entorno particular o en la proyección social, en cada uno de esos ámbitos, hay intereses propios, conductas particularizadas a esos intereses por lo tanto éticas distintas. Nuestros referentes han de ser comunes al ubicar nuestra actuación en la sociedad en general.

3

Es por ello que el marco social, es el de la ética. La valoración de nuestro comportamiento se mide con relación a los impactos sobre los demás. La ética no existe sin contenido social, sin la existencia de “el otro”, y esto implica la necesidad de convivencia armónica.

4

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

Definiciones, semejanzas y diferencias de ética y moral.

1.1.-Etica.

1.2.-Moral.

1.3.-Semejanza entre la ética y la moral.

1.4.- Diferencia entre la ética y la moral.

CAPITULO II

Los problemas de la Ética.

CAPITULO III

Relación de la ética con otras disciplinas.

3.1.- La ética y la psicología.

3.2.- La ética y la sociología.

3.3.- La ética y el derecho

3-4.- La ética y la economía.

5

3.5.- La ética y la pedagogía.

3.6.- La ética y la religión.

CAPITULO IV

Influencia de la ética y la moral en la empresa

CAPITULO V

Ética en el mundo actual.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

6

CAPÍTULO I

Definiciones, Semejanzas y diferencias de Ética y Moral

1.1. Ética.-

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

7

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

Etimológicamente la palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre.

1.2. Moral.-

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

1.3. Semejanzas entre ética y moral.

• La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga

de transmitir de generación en generación.

• La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

8

• La Ética, la Moral no podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva, consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.

• La Ética, la Moral son disciplinas que se ocupan de la conducta humana.

• La Ética, la Moral son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos encaminan hacia el primero.

• La Ética, la Moral conciben la idea de ser sistemas de regulación del comportamiento humano.

1.4. Diferencias entre ética y moral.

• La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

• Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

• Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales

9

• destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

10

CAPITULO II

Los Problemas de la Ética.

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación:

a) El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.

Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se

11

hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?

b) El Problema de la Libertad Humana.

La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

c) El Problema de los Valores.

De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?

d) El Problema del Fin y los Medios.

Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero

12

con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones “ de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto). Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los medios”.

e) El Problema de la Obligación Moral.

Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com