ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Sociologia

mironoguera26 de Enero de 2013

2.550 Palabras (11 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE

ESCUELA DE DERECHO. EXT. BARCELONA

Ética

Y

Sociología

BACHILLERES:

OCTUBRE, 2012

INTRODUCCION

La Ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana.

Podemos apreciar que la importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales.

A menudo utilizamos en un lenguaje corriente, las palabras "ética" y "moral

como sinónimos atribuyéndoles tal vez el mismo significado e intención.

Antes de intentar un acercamiento al correcto significado y uso de los términos

(ética y moral) principalmente en lo concerniente a la práctica profesional,

vamos a hacer un análisis del origen -etimología- de los términos.

Ética y moral se relacionan directamente en tanto una ciencia y su objeto,

siendo la ética una ciencia y la moral su objeto de estudio. Tanto una palabra

como la otra no tenían en sus orígenes una relación en común. No se debe confundir la moral con la ética.

ÉTICA

Ética proviene del griego ethos, que significa "modo de ser" o "carácter", "costumbre", el modo de conducta no responde a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito.

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

La ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Es ciencia de una forma específica de conducta humana.

Se plantea como una ciencia, ya que responde a la necesidad de un tratamiento científico de los problemas morales, la ética se ocupa de un objeto propio, constituido por un tipo peculiar de hechos humanos. Como ciencia, parte de cierto tipo de hechos tratando de descubrir sus principios generales. Aunque parte de datos empíricos, no puede mantenerse al nivel de una simple descripción de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teoría.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA

Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a la sociedad en general.

FUNDAMENTOS DE LA ETICA

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.

La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.

La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser". Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

EL CAMPO DE LA ÉTICA

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana que son los que nos plantean las situaciones concretas.

La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres el de la moral, pero considerando en su totalidad, diversidad y variedad. Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza o fundamento de las normas morales ha de ser válido para la moral de la sociedad, o para la moral que se da efectivamente en una comunidad humana concreta. Esto asegura su carácter teórico, y evita que se le reduzca a una disciplina normativa.

El comportamiento moral se presenta como una forma de conducta humana, como un hecho, y a la ética le corresponde dar razón de él, tomando como objeto de su reflexión la práctica diaria de la moral de la humanidad en su conjunto. En este sentido, como toda teoría, la ética es explicación de lo que ha sido o es, y no simple descripción.

EL MÉTODO DE LA ÉTICA

Uno de los métodos utilizados en su estudio son: la Inducción, consiste en partir de lo particular hacia lo general; sus partes son: la observación, la comparación y la experimentación, de los distintos hechos concretos de la vida humana para formular normas morales de validez universal.

La deducción es el otro de los métodos, consiste en que de una ley ya establecida se deducen normas de conducta particular.

FUNCIONES DE LA ETICA

a) Función Moralizadora: La ética pretende "moralizar" vida de los

hombres, dándoles criterios que les ayuden a elaborar juicios

morales.

b) Función Personalizadora: En cuanto los hombres necesitan de

valores morales que le permitan integrarse a la vida social, la ética

cumple una función humanizadora. El ser humano necesita

aprender a juzgar los hechos desde un punto de vista ético.

c) Función Crítica Y De Denuncia: proveer a los individuos de valores

que les permitan conocer los principios para poder juzgar los hechos

y los códigos morales.

d) Función Utópica: la ética intenta acercar al hombre un camino que

le indique que debe buscar, "lo deseable" como lo mejor. En un

principio, la ética no pretende engañar al hombre diciéndole que

debe hacer, sino dándole metas que aunque parezcan irrealizables

por lo menos lo aproximan a ellas lo más posible.

e) Función Creadora De Valores: la ética intenta proponer una serie

de valores y criterios, que el hombre debe tener en cuenta en su

conducta y en su accionar.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente consientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com