Eventos Subsecuentes
aomilvia20 de Junio de 2013
9.193 Palabras (37 Páginas)5.429 Visitas
EVENTOS SUBSECUENTES Y HECHOS POSTERIORES.
1. DEFINICIÓNES
1.1. DEFINICIÓN DE EVENTO:
El término evento se refiere a cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible. Así, se dice eventualmente o ante todo evento en previsión de algo que, conjetural o previsiblemente, podría ocurrir en una circunstancia determinada y es generalmente un hecho imprevisto.
1.2. DEFINICIÓN DE SUBSECUENTE:
Significa que es el que sigue después de o que es el siguiente.
1.3. DEFINICIÓN DE EVENTO SUBSECUENTES:
Son “los sucesos o transacciones que ocurren en el período posterior a la fecha de los estados financieros de una empresa, y antes de la fecha del dictamen del Contador Público y Auditor contratado para emitir una opinión sobre la razonabilidad de los mismos”.
Se puede considerar y tratar como eventos subsecuentes, hechos cuyo conocimiento es anterior a la fecha de los estados financieros, pero que su resolución es desconocida o incierta y su ocurrencia, posterior a la fecha de los estados financieros y/o a la fecha del dictamen del auditor.
1.4. DEFINICIÓN DE HECHOS POSTERIORES:
Los estados financieros son de naturaleza histórica, y los hechos que ocurren posteriormente a la fecha de los mismos, pueden tener un efecto en su presentación e interpretación al ser examinados. Los hechos posteriores pueden ser agrupados desde el punto de vista de su efecto sobre los estados financieros de la siguiente manera:
En auditoria, son los hechos posteriores los cuales son regulados por las Normas Internacionales de Auditoría -NIA- 560, la cual indica al auditor como debe actuar en el caso de ocurran hechos entre la fecha de los estados financieros y el dictamen; hechos después del dictamen pero antes de la fecha de los estados financieros; hechos después de la fecha de los estados financieros.
En ocasiones, se pueden considerar y tratar como eventos subsecuentes, hechos cuyo conocimiento es anterior a la fecha de los estados financieros, pero que su resolución es desconocida o incierta y su ocurrencia, posterior a la fecha de los estados financieros y/o a la fecha del dictamen del auditor.
1.5. EXTENSION DE LOS EVENTOS SUBSECUENTES
CAUSAS
Dos son loas causas que originan Eventos Subsecuentes, siendo estas:
CAUSAS NATURALES:
Aquellas que dan lugar a la ocurrencia de un evento o suceso, que aún cuando pueden ser previsibles no son susceptibles para su realización o no realización, de la intervención del hombre.
Terremotos
Inviernos copiosos
Huracanes
Pestes.
CAUSAS NO NATURALES:
Aquellas que dan origen a un evento o suceso que además de ser previsibles son susceptibles para su ocurrencia de la intervención del hombre como.
Robos y asaltos
Pérdida o recuperación de cuentas a cobrar
Demandas o litigios
Importantes devoluciones de ventas.
Estas causas anteriormente descritas dan lugar a eventos subsecuentes, que dependiendo de su incidencia en los estados financieros, será necesario ajustar y/o únicamente divulgar en notas a los estados financieros identificando en ellas su naturaleza, origen y efecto.
2. RESEÑA HISTORICA DE EVENTOS SUBSECUENTES
En la práctica de la Auditoría es común que algunas situaciones o transacciones ocurridas con posterioridad a la fecha de elaboración de los estados financieros puedan afectar significativamente la información contable y financiera de la empresa de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y esta situación hace necesario que el auditor proponga que dichos eventos sean revelados en una nota a los estados financieros, o bien un ajuste contable. Por esta razón, se hace necesario que el auditor haga una evaluación de estos “hechos posteriores” de manera que los estados financieros contengan los elementos suficientes para juzgar la situación financiera de la empresa.
En este sentido, se hace necesario que el auditor revise las recomendaciones que propone la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría para determinar el tratamiento que se le darán a estas situaciones en caso de presentarse. Los eventos subsecuentes son hechos ocurridos dentro del periodo posterior a la fecha de cierre de ejercicio y hasta la fecha de emisión de la carta de opinión.
2.1. PORQUE SE DAN Y COMO SURGEN LOS EVENTOS SUBSECUENTES Y LOS HECHOS POSTERIORES.
Existen dos tipos de eventos que requieren ser considerados por el auditor actuarial:
A. Eventos que proporcionan evidencia adicional en relación con condiciones existentes al cierre del ejercicio y que afectan la valuación o estimación de las reservas técnicas. Dependiendo de la importancia del efecto que genere el uso de dicha evidencia, los montos de las reservas técnicas podrán ser ajustados con efecto en el ejercicio auditado.
B. Eventos que proporcionan evidencia en relación con condiciones que no existían al cierre del ejercicio, porque se suscitaron con posterioridad a éste, pero que por su importancia deben ser objeto de revelación, aun cuando los montos de las reservas técnicas no deben ser ajustados con efecto en el ejercicio auditado.
Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se hayan producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación o de autorización de los estados financieros para su divulgación. Pueden identificarse dos tipos de eventos:
a) aquellos que muestran las condiciones que ya existían en la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajuste), y
b) aquellos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajuste).
3. NATURALEZA DE LOS EVENTOS SUBSECUENTES:
No importando su origen, los eventos subsecuentes pueden ser clasificados en tres tipos, de acuerdo a su oportunidad e incidencia:
3.1. CLASIFICACION DE LOS EVENTOS SUBSECUENTES.
3.1.2 Primer Tipo:
Dentro de esta clasificación se consideran aquellos eventos sobre los que se tienen información oportuna sustentada sobre bases exactas, que permiten hacer estimaciones o provisiones, y ajustes si se dispone de información a la fecha de los estados financieros. Estos eventos son conocidos como “Contingencias”.
3.1.2 Segundo Tipo:
Estos son los eventos que no afectan en forma directa los estados financieros y por lo consiguiente no dan lugar a ajustes, pero sí a divulgarse apropiadamente en notas de los estados financieros.
3.1.3 Tercer Tipo:
Eventos que por su naturaleza u origen, que no dan lugar a ajuste ni se exige su revelación en los estados financieros, y son el resultado de cambios administrativos, cambios de líneas de productos, etc.
Es importante mencionar que aún cuando las características de un evento lo clasifiquen en un tipo determinado, especialmente del segundo o tercer tipo, éstos, de acuerdo con su incidencia pueden convertirse a uno del primer tipo y por lo tanto deberán además de divulgarse, provisionarse o registrarse en las cifras de los estados financieros, cuantificando y mostrando el impacto o efecto del evento.
3.2. PASIVOS CONTINGENTES
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que a la entidad no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente.
Una obligación legal es aquélla que se deriva de: a) Un contrato (ya sea a partir de sus condiciones explícitas o implícitas); b) La legislación; o c) Otra causa de tipo legal.
Una obligación implícita es aquélla que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en las que: a) Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y b) Como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades.
Un pasivo contingente es: a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada sólo por que ocurran o no ocurran uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad; o b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: i. No es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos; o ii. El importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
En contabilidad, un pasivo contingente es una obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con cierto grado de incertidumbre, de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento.
El término surge del concepto contable de pasivo, que engloba todas las obligaciones que asume una entidad (persona física o jurídica con obligación de llevar libros contables). A este término
...