Evidencia 1.1 Cultura fisica y salud
Enviado por VictorGaHe • 17 de Febrero de 2019 • Trabajo • 800 Palabras (4 Páginas) • 170 Visitas
[pic 2]
EVIDENCIA 1.2 CUESTIONARIO: EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Nombre: | Victor García Hernández | ||
Matrícula: | 1918519 | Grupo: |
|
I. Contesta las siguientes preguntas.
- Define con tus palabras el concepto de Educación para la salud.
A lo entendido, educación para la salud es: La forma en la que se enseña los conocimientos para conllevar una buena salud en nuestras vidas.
- Escribe TRES objetivos de educación para la salud y desarrolla un ejemplo para cada uno.
Objetivo | Ejemplo |
Promover hábitos de vida saludables.
| Llevar una dieta saludable |
Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones. | Elegir una licenciatura |
Educar a la población para fomentar estilos de vida saludables y evitar las enfermedades. | Hacer ejercicio |
- Enlista los factores de la salud de acuerdo con el orden de importancia que para ti tiene cada uno de ellos, descríbelos brevemente y explica por qué consideras esa jerarquización.
Factor de la salud (Según el orden personal de importancia) | Descripción breve | ¿Por qué del orden de importancia? |
1° Servicios de salud. | La disponibilidad, calidad y costo de estos servicios tendrán influencia de la recuperación y mantenimiento de la salud. | Porque si se tiene buenos servicios a un buen precio puedes tener una mejor salud en todos los aspectos. |
2° Estilo de vida | Se considera hábitos de salud a las disposiciones o costumbres adquiridas por actos repetidos. | Teniendo el conocimiento suficiente puedes llevar una buena dieta con ejercicio y te reducen posibilidades de enfermedades. |
3° Factores biológicos (Herencia) | Son los aspectos físicos y mentales que están asociados a nuestro organismo en lo relativo a la herencia, maduración y envejecimiento. | Es muy probable que tengas un problema como tus antepasados, pero hoy en día hay más cosas para controlarlo. |
4° Medio Ambiente (la condición del medio ambiente) | Son todos aquellos factores de nuestro entorno sobre los cuales se tiene poco control como la contaminación, las sustancias tóxicas y los organismos transmisores de enfermedades. | Nos afecta muy poco el medio ambiente a comparación de las anteriores. |
- Describe brevemente cada una de las acciones a tomar en cuenta para una educación para la salud.
Inculcar hábitos a edades tempranas | Muchos de los hábitos saludables comienzan desde la infancia temprana como un juego de imitación de las conductas de las personas mayores, con el interés que tiene para los niños y las niñas el hacer las cosas por sí mismos. |
La alimentación | Una alimentación saludable es fundamental para el buen estado general y será aquella que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo físico. La alimentación saludable influye en la prevención de enfermedades. Los alimentos proveen al organismo del material para reparar o formar sus tejidos, dar calor y generar la energía indispensable para mantener la vida y el funcionamiento del cuerpo. |
La higiene | La higiene es un conjunto de reglas de limpieza, aseo y hábitos que tienen por objeto la conservación de la salud, indispensable en todo individuo. La higiene personal es otro de los factores a tener en cuenta por la familia a la hora de inculcar hábitos en niñas y niños, incorporándolos como una rutina más y para los cuales van adquiriendo una paulatina autonomía. |
El descanso y la actividad | Durante los períodos de sueño el cuerpo se repone, vuelve a adquirir energía y se prepara para la actividad física y mental renovada. El principal objetivo del sueño es la regeneración de la energía y la vitalidad del cuerpo. Durante el sueño, el cuerpo está lleno de actividad: reparación de tejidos, curación, realimentación de órganos y células con combustible, sustitución de células viejas que han perdido vitalidad por otras nuevas. Sólo una parte del cerebro está dormida, pues el sistema nervioso continúa realizando miles de millones de procesos mientras estamos durmiendo |
La autonomía personal | Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, saber escuchar a los demás, dar nuestras opiniones, tolerar las frustraciones, comunicarnos con las otras personas, decir que no, pedir ayuda y ayudar, colaborar, responsabilizarnos de nuestros actos, amar, etc. También el autocuidado que trata que sabemos cuidarnos cuando tenemos hábitos de higiene, cuando sabemos cuidar nuestra alimentación, cuando acudimos regularmente a chequeos médicos, cuando practicamos ejercicio en forma habitual, cuando sabemos prevenir riesgos innecesarios para nuestra salud |
La prevención del consumo de drogas | El consumo de drogas provoca en la sociedad y en las personas grandes problemas que afectan en gran medida a los jóvenes y a sus familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud. Es necesario que la familia y la escuela colaboren de forma coherente como promotoras de salud. |
EVIDENCIA 1.2
MAPA CONCEPTUAL: UNIVERSIDAD SALUDABLE
Nombre: | Victor García Hernández | ||
Matrícula: | 1918519 | Grupo: |
|
I. Elabora un mapa conceptual de los ejes y elementos del Programa “Universidad Saludable”.
...