ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion de familia

valmen28 de Agosto de 2014

11.747 Palabras (47 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 47

Evolucion de familia:

Tipos de familia: La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra soltera.

Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un integrante Católico, o proveniente de una cultura Occidental con una cultura Oriental, etc.

Familia actual en Saltillo:

• La familia nuclear o elemental

• La familia extensa o consanguínea

• La familia monoparental

• La familia de madre soltera

• La familia de padres separados

• Familia adoptiva

• Familias reconstituidas

• Familia sin vínculos

Sistemas de parentesco:

El parentesco como forjador de lazos sociales No hay mejores ni peores sistemas de parentesco; cada uno de ellos representa formas alternativas de establecer vínculos sociales en torno a la concepción, la gestación, la paternidad, la maternidad, la socialización, los lazos de hermandad, el matrimonio, la sucesión, la herencia, los deberes y derechos de los individuos dentro de la sociedad.

¨ Los sistemas de parentesco cambian y existen regularidades que rigen ese proceso de cambio.

¨ Modelos de parentesco

¨ Los modelos de parentesco sirven como mecanismos para establecer limites y crear casos (“tipos ideales” de Weber).

¨ Estos modelos están basados en cuatro principios o hechos de la vida: (1) Las mujeres son las que tienen a los hijos, (2) Los hombres inseminan a las mujeres, (3) los hombres usualmente ejercen el control, (4) los parientes primarios no copulan entre ellos.

¨ Estudiar conceptos y variaciones: consanguíneos, afines, patrilineal o agnático, matrilineal.

Thomas H. Eriksen

Los antropólogos estudian el parentesco mediante el análisis de las clasificaciones culturales que hace la gente y los aspectos relacionados con la formación de grupos.

¨ Conceptos para revisar: incesto y exogamia, grupos corporados, herencia y sucesión, formas de establecer la descendencia (patrilinajes, matrilinajes, bilateralidad, cognático, paralelo, linajes, clanes, etc.).

¨ Diferencias entre los sistemas. Por ejemplo, entre sistemas patrilineales y matrilineales.

¨ Formas de matrimonio y alianza.

¨ Estructuras elementales y complejas.

¨ Parentesco y burocracia.

¨ Parentesco metafórico.

La importancia de entender: (1) la diversidad de la diferenciación institucional (el parentesco puede o no ser la institución base), (2) los diferentes significados e implicaciones sociales de la reproducción y las relaciones biológicas; (3) las variaciones en las relaciones genealógicas y de descendencia

L.H. Morgan

El parentesco como expresión de la unidad de origen del Hombre, la similaridad de los deseos humanos y la uniformidad de las operaciones de la mente humana

¨ 1868. Similaridades en los sistemas de designación y clasificación de parientes entre Iroqueses-Senecas y Ojibwas-Algonkinos.

¨ Hipótesis: (1) sistemas coexistentes durante la dispersión de estos pueblos en las Américas, (2) sistemas transmitidos mediante la sangre ~ Estos sistemas contienen evidencias para determinar la unidad de sus orígenes (por ejemplo, el origen asiático de la familia Indo-Americana).

¨ Cuestionario de preguntas orientado a responder por la manera en que la persona se describía en términos lineales con relación a otras, y con relación a las 5 líneas colaterales (sistema de consanguinidad y afinidad).

¨ Relaciones entre el sistema Indo-americano y el sistema de los Tamiles del Sur de la India.

¨ Prevalencia de los sistemas de las familia Aria y Semítica.

¨ Crear un sistema clasificatorio basado en la afinidad de la sangre.

Tipos de sistemas

¨ Descriptivos (Sistemas de las familias Aria, Semítica y Uraliana). Dispersión de la sangre.

¨ Clasificatorios (Sistemas de las familias Indo-Americanas y de dos formas subordinadas: el Malayo y el Eskimal). Evitación de la dispersión de la sangre. Confluencia de parientes lineales y colaterales en una línea.

¨ Revisar maneras de denotar parientes primarios y secundarios, laterales y colaterales, cercanos y remotos.

Franz Boas

La antropología como el estudio de la manera en que el Hombre ha llegado a ser lo que es, en términos biológicos, psicológicos y culturales

¨ Arbitrariedad de las clasificaciones que definen las razas modernas.

¨ El estudio de las razas modernas por lo tanto no debe descansar en los estudios clasificatorios o de desarrollo de formas paralelas, sino en la distribución de las razas, las migraciones y mezclas tempranas o su aislamiento.

¨ La raza debe estudiarse de acuerdo con el desarrollo de sus líneas genotípicas en condiciones variadas y no como una totalidad.

¨ La importancia de las influencias culturales en la reacción mental de las poblaciones. El estudio de la historia de las formas culturales y la relación entre la vida mental del individuo y la cultura está directamente relacionado con la comprensión de la vida mental del Hombre.

¨ Límites de las teorías de la difusión (importancia de las teorías del desarrollo paralelo e independiente).

¨ No todos los eventos culturales similares están históricamente relacionados.

¨ Dificultad en la determinación de leyes generales de la cultura. Importancia de los contextos históricos particulares

Sangre: El parentesco de consanguinidad o consanguineidad es la relación que existe entre las personas unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente en común. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos.

Para Efrain Moto Salazar, el parentesco es el conjunto de relaciones que se establecen entre personas que descienden unas de otras, o bien de un progenitor común.

Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:

• Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.

o Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...

o Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos o choznos...

• Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...

Esto se encuentra regulado en el Art. 915-918 del C.c español y en el Art. 27 del Código Civil chileno.

Civil:

Se le conocía como agnatio, es un vínculo puramente entre dos personas que conviven bajo una misma patria potestad, es decir, que este vínculo no reposa en la identidad de la sangre, sino en la identidad del poder.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com