Examen 3er trim 5to año
Enviado por Fernando Morales • 13 de Junio de 2019 • Examen • 13.541 Palabras (55 Páginas) • 264 Visitas
PRUEBA TERCER TRIMESTRE
QUINTO GRAD0 GRUPO: “A”
Nombre del alumno (a):
ASIGNATURA
ESPAÑOL
MATEMÁTICAS CIENCIAS
NATURALES
GEOGRAFÍA
HISTORIA FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA
REACTIVOS 25 17 18 21 25 10
ACIERTOS
CALIFICACIONES
FIRMA DEL PADRE O TUTOR: ______________________________________
ESPAÑOL
INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 al 4.
La lluvia ácida en la actualidad
Por: National Geographic Society 2013.
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.
La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos, pues incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.
La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.
Lecturas recomendadas:
Convivir en la Tierra. Durán Diana. Buenos Aires. Lugar editorial, 1994.
Cómo ser un experto en clima. Kelly, Janet. Buenos Aires, Lumen, 1993.
1.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
a) Es un artículo de divulgación científica acerca de la lluvia.
b) Es una noticia sobre la lluvia en la actualidad.
c) Es una reseña histórica sobre la lluvia ácida.
2.- ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al texto?
a) Para llenar ciertos espacios.
b) No tiene una función especial.
c) Para complementar el texto.
3.- ¿A quién está dirigido el texto?
a) A las personas que trabajan en el campo y con animales.
b) A las personas que contaminan con sus fábricas.
c) A los maestros y alumnos para que conozcan más sobre el tema.
d) Al público en general.
4.- ¿Cómo se llama la parte que se incluye al final del texto?
a) Paráfrasis.
b) Opinión.
c) Cita textual.
d) Referencias bibliográficas.
5 a la 7.-Citar la fuente de información sirven para sustentar los argumentos de una investigación. Encuentra la relación entre las diferentes formas de citar.
x) Cita textual o directa. 5) Es un resumen o una paráfrasis del
texto que estamos consultando.
y) Cita no textual o indirecta. 6) Se usa cuando se hace referencia
a un texto citado por otro autor.
z) Cita de cita. 7) Es una transcripción fiel del texto.
8.- Los siguientes elementos son parte de los artículos de divulgación, excepto:
a) Título y nombre de los autores.
b) Resumen, materiales y método
c) Acotaciones y guiones largos.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 9 y 10.
9.-En qué formato está escrito el fragmento de Caperucita Roja?
a) Cuento tradicional. b) Guion de teatro. C) Adaptado como leyenda.
10.- ¿Cómo se dividen las obras teatrales?
a) Capítulos y párrafos. b) Versos y estrofas. c) Actos y escenas.
Según los personajes prototípicos de los cuentos.
11.- ¿Cómo suele ser el personaje de princesa?
a) Pobre y enojona. b) Fea y malvada. C) Buena y amable.
12.- ¿Cómo suele ser el personaje de bruja? a) Pobre y enojona. b) Fea y malvada. c) Fría e indiferente.
13.- Elige la frase que tiene una entonación de sorpresa. a) ¡Niña!, ¿a dónde vas? b) Niña, ¿A dónde vas? c) ¡Niña a dónde vas!
...